La Secretaría de Salud (Ssa) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, antes Conahcyt, declinaron dar a conocer el porcentaje en que ha aumentado el consumo de en México y cuál es la droga que más se consume en nuestro país.

A través de dos respuestas a solicitudes de información, ambas dependencias tampoco revelaron los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones (), debido a que se declararon incompetentes para atender la solicitud.

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación afirmó que “le corresponde a la Secretaría de Salud contar con esa información”, y la Ssa respondió: “La información que solicita no es competencia de este sujeto obligado”.

Lee también

Gobierno declina informar sobre consumo de fentanilo
Gobierno declina informar sobre consumo de fentanilo

La dependencia a cargo de David Kershenobich, al inicio de 2025 decidió desechar la Enasama 2023-2024, y reinició los estudios sobre adicciones, por considerar que hubo errores en la metodología que impiden utilizar la información recabada.

La solicitud de información realizada por este rotativo también cuestionó sobre el presupuesto erogado por la Ssa y el Conahcyt para realizar la Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones.

Se les solicitó detallar, de acuerdo a los resultados de las encuestas, cuál es la droga que más se consume en México y, derivado de la cancelación de la Enasama 2023-2024, cuándo inició el levantamiento de las nuevas encuestas para repetir el estudio, pero ninguna pregunta fue contestada por la Secretaría de Salud, de la cual depende la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) que se encargó de plantear la metodología, ni por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, antes Conahcyt.

Lee también

Urgen datos precisos sobre consumo de fentanilo en México

Es urgente contar con datos específicos sobre el consumo de fentanilo en el país, ya que existe un “crecimiento sostenido”, de acuerdo con el Informe sobre la demanda y oferta de fentanilo en México, del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, de abril de 2024, y financiado por la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos.

“México ha transitado de ser un país de paso, como en el caso de otras sustancias, a ser un país donde se está gestando el consumo, principalmente en un contexto fronterizo”, destaca el documento.

Sin embargo, el informe detalla estudios aislados en lugares específicos como San Diego, California; Tijuana y Mexicali, Baja California; San Luis Río Colorado, Sonora, y el estado de Jalisco; casos atendidos en salas de urgencias y de admisión continua del sistema de salud en México por sobredosis; defunciones registradas en la Dirección General de Información en Salud y el Servicio Médico Forense de Baja California, pero no son resultados a nivel nacional, como los que se obtendrían con la Enasama.

Lee también

“Resulta fundamental ampliar la respuesta nacional en torno a la investigación del fenómeno, con la finalidad de que las políticas y programas de prevención, tratamiento y reducción de daños estén sustentadas en evidencia científica”, refirió el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones, ya que la última encuesta nacional sobre adicciones se realizó en 2017.

La información actual con la que se cuenta en el sistema de salud gira en torno a categorías generales (como la de opioides) y aún es difícil diferenciar aquellos datos que corresponden específicamente al uso de fentanilo: “En este sentido, las muertes por sobredosis [de fentanilo] podrían estar infravaloradas debido a la complejidad de la determinación de las causas de deceso o a la falta de evidencia objetiva, que incluya, por ejemplo, el análisis de muestra biológicas”, señala el texto.

El informe explica que el incremento de usuarios de fentanilo es significativo a nivel local, pero no nacional; “no obstante, la principal preocupación gira en torno a su alta letalidad, en especial porque existen indicios de posibles defunciones relacionadas con el consumo”.

Sin embargo, sin contar con información desde hace siete años y debido a que la pandemia por Covid-19 modificó el uso de drogas adictivas (según la Ssa), el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha la campaña Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata.

Lee también

Morena también legisló sin datos

La mayoría de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados y el Senado también legislaron para tratar de detener la producción, venta y consumo de fentanilo en México, pero sin tener datos exactos de su uso, ya que la última Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones data de 2017, cuando se identificaron los primeros casos, a través de la llamada China White, la cual se creía era heroína posiblemente combinada con fentanilo.

En abril de 2023, los legisladores oficialistas reformaron la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos, para imponer hasta 15 años de cárcel a quien utilice precursores químicos para producir drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo.

En diciembre de 2024, la mayoría morenista, apoyada por el PVEM y el PT, modificó la Constitución Política para prohibir la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito de fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.


Comentarios