
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) pidió implementar, en coordinación con autoridades locales y federales, acciones para reforzar la erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), entre las que destacan la creación de un departamento de inteligencia para detener el tráfico de bovinos y la reducción de la distribución ilegal de aretes de identificación de estos animales.
Esta mañana, en una conferencia en la sede de la organización en la Ciudad de México, Homero García de la Llata, titular del organismo, informó que aunque la plaga fue contenida al sur del país, los casos en Veracruz y el cierre impuesto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), agravan el panorama para miles de productores.
Por ello, es urgente poner en marcha, entre el sector ganadero, empresarial y de gobierno, esta estrategia, que se dividirá en dos zonas en todo el país, para garantizar que pronto se retomen las exportaciones de bovinos a EU.
Entre las medidas se mencionó que para el sur mexicano, la capacitación continua, el monitoreo de casos, la suspensión de unidades de producción y la puesta en marcha de ventanillas en Chiapas para que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tome el control.
Sugirieron rastros Tipo Inspección Federal (TIF) —instalaciones de sacrificio, proceso e industrialización de carne que cumple con altos estándares de higiene y calidad— para la destrucción de identificadores, la inhabilitación de la movilización virtual de animales, la implementación de aretes sanitarios más seguros y la reducción de la distribución ilegal de aretes Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA).
El apoyo en el tratamiento de bovinos en tránsito, la cooperación entre sectores en puntos de inspección y tratamiento para reforzarlos, y exigieron ser constantes en los tratamientos contra GBG.
Lee también Contrabando de ganado por el sur, una amenaza crítica
Para la zona norte, mencionaron que es necesaria la comunicación permanente con exportadores, la participación crucial en la relación SENASICA-APHIS, el trabajo en el nuevo protocolo de exportación y la habilitación de infraestructura para doble inspección.
Asimismo, la gestión de turnos de exportación, mostrar garantías de que el ganado movilizado se encuentre sano desde origen bajo inspección, la intervención para resolver la crisis de la compañía de dispersión de mosca estéril, y el seguimiento a dicha dispersión.
Finalmente, pidieron no perder la vista de la fauna silvestre como perros, aves, equinos y ovinos, quienes también son factores de dispersión del GBG.
Lee también Detectan gusano barrenador en perrita de Yucatán; es el segundo caso en caninos
García de la Llata llamó “urgentes y necesarias” a estas medidas. Aseguró que deben ponerse en marcha lo más pronto posible para lograr la erradicación de la plaga a mediano plazo.
La Confederación demandó a los empresarios del sector alimenticio a priorizar la compra de ganado nacional, como el que está detenido en la frontera con Estados Unidos, en lugar de buscar importaciones de Centroamérica.
Especialmente, pidió a la empresa SuKarne dejar de adquirir bovinos a países del sur de América para cesar las especulaciones sobre la posibilidad de que algunos de esos animales se encuentren infectados con GBG.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
js
Nación
Javier May, gobernador de Tabasco, insiste sobre Hernán Bermúdez; "tiene que dar cuenta de sus acciones", dice
Metrópoli
Activan triple alerta por lluvias, granizo y vientos en CDMX; conoce las demarcaciones afectadas
Economía
Aeroméxico y Delta revisan orden de EU que terminaría con su alianza; presentarán respuesta conjunta en próximos días
Mundo
¿Cómo impacta a los pasajeros la amenaza de Trump a los vuelos de México? Aquí te decimos