Pese a ser un corredor biológico y hábitat de especies como el jaguar, tapir, mono araña o el ocelote, el (FIT) carece de infraestructura para el cruce seguro de fauna silvestre.

A lo largo de los 133 kilómetros del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec solo habrá un paso de fauna.

Ubicado en el kilómetro 223+380, entre Chivela y Lagunas, Oaxaca, esta obra no responde a una iniciativa ambiental del proyecto, sino a una condición impuesta por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales () para autorizar la construcción ferroviaria.

Lee también:

Los pasos de fauna son usados por múltiples especies, por lo que su instalación tiene efectos positivos importantes, se detalla en el Anexo Técnico del contrato FIT-GARMOP-SZ-26-2024, cuya copia posee EL UNIVERSAL.
Los pasos de fauna son usados por múltiples especies, por lo que su instalación tiene efectos positivos importantes, se detalla en el Anexo Técnico del contrato FIT-GARMOP-SZ-26-2024, cuya copia posee EL UNIVERSAL.

El propio FIT lo reconoce en el Anexo Técnico del contrato FIT-GARMOP-SZ-26-2024 del servicio para la realización del proyecto ejecutivo del paso de fauna, cuya copia posee EL UNIVERSAL.

El documento precisa que la secretaría condicionó la autorización ambiental del proyecto a la adecuación de obras de drenaje que funcionen como pasos de fauna, regla que el ferrocarril cumplimentó, hasta ahora, con esta única construcción.

La medida fue establecida en la Condicionante Octava del resolutivo de impacto ambiental emitido por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA), que ordena al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec presentar un programa de monitoreo y adecuar pasos inferiores y aéreos de fauna para proteger a especies como el jaguar, ocelote, tapir, yaguarundí, pecarí de labios blancos y mono araña, comunes en la región.

Lee también:

El resolutivo ambiental, emitido el 19 de julio de 2019, con oficio SGPA/DGIRA/DG/05602, obligó al FIT a aplicar medidas de mitigación y contratar una empresa especializada en gestión ambiental para garantizar el cumplimiento de las disposiciones impuestas por la Secretaría de Medio Ambiente.

Algunas de estas especies, como el jaguar (Panthera onca), tapir (Tapirus bairdii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están catalogadas en peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

El documento técnico reconoce que la vía férrea —de 132.8 kilómetros entre Medias Aguas, Veracruz, y La Mata, Oaxaca— no cuenta con infraestructura equivalente para el cruce de fauna silvestre.

Lee también:

Con base en un estudio de observación elaborado en el área por la Unidad de Seguimiento y Protección Ambiental y Ecológica (USPAE) y del Instituto de Ecología (Inecol), el FIT reportó que a lo largo de ese tramo los animales continúan desplazándose por el derecho de vía, en zonas cercanas a asentamientos rurales y de vegetación fragmentada.

Dicho análisis, elaborado con apoyo de personal del proyecto como parte del Plan de Vigilancia Ambiental aprobado por la Semarnat, también evidencia la falta de medidas efectivas de conectividad ecológica entre los parches de selva y matorral que rodean la línea.

Por este motivo, el Anexo Técnico concluye que la construcción del paso de fauna, que en realidad es la prolongación de una alcantarilla, en Chivela–Lagunas es necesaria para mantener el flujo de organismos y evitar la fragmentación de las poblaciones silvestres sólo en esa área.

Lee también:

El costo total de la obra es de 11 millones 714 mil 524 pesos, según lo indican los detalles de las partidas de los contratos FIT-GARMOP-OP-Z-39-2024, con un costo total de 10 millones 131 mil 959 pesos, y FIT-GARMOP-SZ-26-2024, por un millón 582 mil 565 pesos, celebrados con las empresas Imeval de Occidente S.A. de C.V., y Grupo Consultor y Construcciones S.A. de C.V.

Sobre la composición del paso de fauna, el Anexo Técnico que reúne el catálogo de conceptos del contrato FIT-GARMOP-OP-Z-39-2024 correspondiente a la construcción de prolongación de alcantarilla para Paso Inferior de Fauna (PIF) detalla que tiene extensiones de muros de contención construidos con piedra braza, alojamiento de murciélagos y una calzada para el avance de fauna con rampas.

El Istmo de Tehuantepec es una de las regiones con mayor diversidad biológica del país por su ubicación entre los ecosistemas del Golfo y el Pacífico.

Lee también:

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), esta zona concentra selvas bajas, bosques tropicales y matorrales que sirven de corredor natural para mamíferos, reptiles y aves en riesgo.

Investigaciones del Instituto de Ecología (Inecol) y del Instituto de Biología de la UNAM señalan que “el Istmo concentra 10% de la biodiversidad nacional y funciona como un puente biológico entre el norte y Centroamérica, donde confluyen poblaciones de jaguar, tapir, mono araña y ocelote, especies que dependen de la continuidad del hábitat para desplazarse y reproducirse”.

Además, el Instituto de Ecología ha registrado en la región más de 746 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 458 géneros y 119 familias.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]