Los asistentes quedan maravillados con la capacidad, potencia y belleza de más de 61 aviones en la Base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (), expuestos con motivo de la Feria Aeroespacial México, sexta edición () que inició el martes y concluye este sábado.

En las instalaciones, el público presencia demostraciones de aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, como el F-35 Lightning II, uno de los cazas de última generación.

Los fans de los aviones también observan un Lockheed Martin C-130J Super Hércules, aeronave de transporte militar, y un Boeing KC-135 Stratotanker, avión cisterna de reabastecimiento aéreo.

El capitán Segundo de la , piloto aviador Hugo Ramos Morales, quien participa por tercera ocasión en la Famex con las aeronaves F-5 mexicanas, señala que realizaron un vuelo de formación a tres aviones; posteriormente ejecutaron maniobras individuales en cada una de las aeronaves de combate.

Lee también

“Volar aeronaves es algo muy padre, creo que cualquier piloto puede compartir esa experiencia conmigo, en especial este tipo de aeronaves que son F-5. Es una aeronave de muy alta performancia, entonces la verdad es que la experiencia de vuelo es muy diferente”, dice en el hangar 401 en la Base Aérea Militar.

Agrega que es una feria importante a nivel internacional, debido a que se congregan varios países, y empresas que vienen a hacer proyectos de inversión en México.

Abunda que para la clausura de este sábado van a participar con un espectáculo aéreo, junto a las aeronaves invitadas de otros países.

Durante un recorrido que realizó en la Famex 2025, se contaron 500 expositores de 30 países y México, representantes diplomáticos de 40 naciones, 20 Fuerzas Aéreas amigas, 10 entidades federativas y 18 municipios.

También 12 agrupaciones aeroespaciales y 20 instituciones educativas nacionales e internacionales; se pueden observar 61 aeronaves, además, el equipo de salto Guerreros Águila del Ejército Mexicano hará su primera aparición oficial.

En la zona de exposiciones se muestran aviones y el vehículo táctico Ocelot que se basa en el Cobra 4 de la empresa Streit Group, parte de una nueva generación de blindados ligeros y antidrones. En un stand se muestran imágenes del Bullfrog, la única estación de armas autónoma en el mercado, una solución contra drones artillados que son una amenaza para fuerzas policiales y militares.

Jonathan Maza, especialista en Seguridad Nacional, expresa que el Bullfrog combina el poder de la robótica de precisión, software, inteligencia artificial y visión por computadora.

“Bullfrog es el nombre de este sistema de Armas de la empresa ACS (…) Despliega un sistema independiente de plataformas terrestres, marítimas o fijas, o bien integrado en sistemas de defensa en profundidad más amplios”, detalla.

Explica que es compatible con armas comunes que utilizan las Fuerzas Armadas, como ametralladoras M2 calibre 50, M 134, 30 mm y plataformas similares o comparables para misiones de “neutralización cinética”. Sostiene que el Bullfrog es útil en el combate a drones que utiliza el crimen organizado y que están ocasionando cada vez más problemas a fuerzas federales y policías locales en nuestro país.

El especialista detalla que es un sistema de armas que incluye el empleo de inteligencia artificial; puede además variar el arma en diferentes calibres o tipos de armamento.

Lee también

“El sistema es tecnología de inteligencia artificial que puede activar la estación ya en armamento, se puede instalar en un vehículo blindado o en una camioneta tipo pick up en donde puede ser muy útil o también en estaciones fijas.

“Por ejemplo, en cuarteles o instalaciones que requieran una , no lo maneja una persona físicamente, sino que a través de sistemas de computación se puede operar y se programa y efectivamente va haciendo la detección, la identificación y la eliminación de la amenaza” enfatiza Maza.

El estudiante José Jesús Cruz del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) dice que le gustan los aviones por el uso que se les puede dar en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

“Pueden usar helicópteros Bell buscando plantíos de droga, o emplearlos en operaciones especiales y me parece muy importante el empleo militar que les pueden dar”, dice a este diario el alumno en ingeniería aeronáutica.

Eric Marín dice por su lado que es un evento que vale la pena, ya que es a nivel internacional. “Me gusta mucho el F-35 (…) Desde pequeño me ha gustado la aviación y asistiré este sábado a la clausura”, afirma.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios