Toda debe manejarse con los estándares más altos de transparencia y lucha contra la corrupción, aseveró Larry Rubin, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (), en entrevista con EL UNIVERSAL.

Al referirse a las 59 farmacéuticas que son investigadas por irregularidades en la compra consolidada de medicamentos, señaló que las empresas involucradas no tienen relación con la AMIIF; se trata de empresas que venden medicamentos genéricos y productos biosimilares.

También celebró que la Secretaría de Salud (Ssa) planee otorgar hasta ocho meses a las farmacéuticas en el próximo proceso de compra consolidada, para que planifiquen sus propuestas.

Lee también

¿Cuál es su opinión sobre la investigación a 59 empresas por irregularidades en la compra consolidada de medicamentos?, se le cuestionó.

“Nosotros apoyamos todo lo que conlleve transparencia en la lucha contra la corrupción, definitivamente. Si hubo manejos inadecuados o propuestas que no debían haber sido emitidas, nosotros en la asociación somos de la creencia que toda empresa farmacéutica debe de manejarse con los estándares más altos… de transparencia y lucha contra la corrupción.

“Estamos muy tranquilos en AMIIF, que no compete a nuestros socios, pero que definitivamente continuamos y continuaremos trabajando con la secretaría encabezada por Buenrostro, he tenido conversaciones con ella al respecto y nuestro compromiso ético es, sin duda, probablemente el más estricto que existe”, explicó.

Lee también

¿Alguna de estas empresas que serán investigadas pertenecen a la AMIIF?, se le preguntó.

“Me parece que no existen socios de AMIIF que hayan sido cuestionados porque, particularmente, nuestros socios son de fuente única y productos de patente, y estos temas que reporta el gobierno tienen más que ver con genéricos y productos biosimilares, que no son de la competencia de nuestros socios”, aclaró.

¿Cree que algunas empresas podrían ser utilizados como chivos expiatorios por el retraso en la compra de medicamentos?, se le insistió.

Lee también

“En nuestro caso, no lo hemos notado así, lo que sí sabemos es que debido a que el sexenio inició a finales de año, lo que sucedió fue que entre un sexenio y otro el proceso de compras se vio retrasado en su inicio y eso tiene un causal con el abastecimiento. Entonces, lo que sí vemos es que el gobierno ha tomado los pasos necesarios para establecer tiempos realistas, no nada más de compras, sino también de entregas y estamos trabajando con el gobierno federal para asegurar que podamos coadyuvar en el abastecimiento nacional”, dijo.

¿Cuál es su opinión sobre el proceso que plantea la Secretaría de Salud para que las empresas tengan mínimo 8 meses para hacer sus entregas de medicinas?, se preguntó.

La verdad, lo aplaudimos, creemos que este tipo de planteamientos obedecen a una realidad existente a nivel global, y el hecho de que en México las autoridades sanitarias estén conscientes de esta importante planeación, es vital y creemos que esta aseveración del subsecretario [Eduardo Clark] refleja lo que sucede a nivel mundial, y aplaudimos estos esfuerzos, porque entre mayor planeación exista, nos da oportunidad de planear la demanda.

Lee también

¿Por qué no es factible instalar plantas de producción en México?, se le inquirió.

“El compromiso de la industria farmacéutica es no tanto tener plantas en el país, que no es factible por una serie de factores, como que nuestras plantas a nivel mundial requieren de una logística muy particular y porque no son, a diferencia de otras industrias, pensadas en mano de obra; realmente la mayoría de ellas están bastante automatizadas y requieren especificaciones, como reactores nucleares algunas, y otras obviamente mucha agua que requiere el proceso farmacéutico”, precisó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios