Especialistas en telecomunicaciones y temas internacionales destacaron que en México no existe un marco legal que impida a gobiernos extranjeros comprar pautas en radio y televisión nacionales, por lo que apoyaron el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum de presentar reformas y prohibir esos anuncios.
Tres expertos en comunicaciones y relaciones internacionales coincidieron en que el spot transmitido en los canales 2 y 5 de la cadena nacional, cuya concesión pertenece a Televisa Univision, es una injerencia clara del gobierno del presidente Donald Trump en la política mexicana.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Irene Levy, abogada especialista en telecomunicaciones, precisó que si bien no hay una ley que permita este tipo de pautas comerciales de interés para gobiernos extranjeros, la eliminación de la prohibición hace que cualquier gobierno y agencia extranjera compre pautas a cualquier televisora o radiodifusora.
Varios países tienen prohibido en sus leyes transmitir publicidad política de otros gobiernos, tanto electorales como las que impliquen algún tipo de injerencia política, y aquí hay una clara injerencia política sobre el fenómeno de la migración, dijo.
Luis Leal, politólogo e internacionalista de la Universidad de Copenhague, aseguró que la transmisión del spot en un horario estelar en uno de los canales con mayor audiencia a nivel nacional representa una afrenta a la soberanía nacional.
“Me parece que la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum fue acertada debido a que, efectivamente, los spots ciertamente son discriminatorios y generan un mensaje de miedo a una población que es vulnerable, además, es una afrenta a la soberanía nacional”, comentó.
Gabriel Sosa Plata, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y experto en defensa de las audiencias, consideró que además de ser una injerencia directa en la política migratoria, el gobierno debe proteger a la principal audiencia de los canales donde se transmite la pauta.
“Aquí hay una operación comercial más que obvia, pero lo que habría que revisar es la ética, los principios de cada televisora que, supuestamente, se debe a su audiencia, pero que transmite un tema que va en contra de los derechos humanos y de su público meta, es algo totalmente inaceptable”, dijo.
Los especialistas consideraron que, aunque el anuncio de la presidenta Sheinbaum sobre reponer la prohibición que existía antes de 2014 para impedir a los concesionarios de radio y televisión “transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras”, debe haber una respuesta también de la Cancillería mexicana para dejar constancia de la injerencia cometida por el gobierno de Estados Unidos.
“Yo considero que la respuesta, la emisión de una normativa que delimite este tema, es suficiente y que haya llegado a la mañanera ya le da un peso importante a la gravedad que tiene el haber transmitido este spot, pero si se envía una nota diplomática, sería una muy bien ganada, por así decirlo”, opinó Leal.
“A mí me parece que hubiera sido correcto mandar una nota diplomática, quizás diciendo que este spot [que se transmitió primero en Estados Unidos] pone a los migrantes en una situación de discriminación y estigmatización indebida, totalmente. No se ha hecho, pero no es tarde”, dijo Levy.
El spot muestra a personas migrantes en situaciones vulnerables y las relaciona con delitos como trata de personas, tráfico de drogas y de armas, así como otros. Ante ello, el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), envió una carta a la Secretaría de Gobernación (Segob) para solicitar que ordene bajar el anuncio al concesionario.
“Del análisis, hemos encontrado que el spot contiene un mensaje discriminatorio que atenta contra la dignidad humana y que puede fomentar actos de rechazo y violencia hacia las personas en situación de movilidad, por tal motivo, le invitamos a que el spot sea retirado, con el objeto de cumplir con la construcción de una sociedad sin discriminación, tal como lo establece nuestra Constitución”, señala la carta.
En ese sentido, Levy subrayó que la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en su artículo 9, fracción 15, sí permite sancionar como discriminación aquellos mensajes e imágenes transmitidos en medios de comunicación que hagan promoción del odio y la violencia.
Al respecto, Sosa Plata también consideró que la Segob sí podría sancionar, aunque fuera de manera administrativa, al concesionario, “con base en las facultades que están establecidas en el reglamento interior de Secretaría de Gobernación, porque es clara la vulneración del tema de los derechos humanos, no estigmatización, prejuicios y demás”, dijo.