Estados bajo control de la CNTE, con mayor rezago educativo

Sólo 12 de cada 100 alumnos concluyen la universidad en Chiapas, Oaxaca y Guerrero; especialistas lo atribuyen a la pobreza y a los paros magisteriales

El magisterio disidente no permite terminar los ciclos escolares con sus protestas, indicó un especialista al referirse a la CNTE. Foto: Archivo / El UNIVERSAL
El magisterio disidente no permite terminar los ciclos escolares con sus protestas, indicó un especialista al referirse a la CNTE. Foto: Archivo / El UNIVERSAL
Nación | 29-06-25 | 01:31 | Actualizada | 29-06-25 | 01:31 |

Los estados donde tiene mayor presencia la (CNTE) se ubican en los últimos lugares de eficiencia terminal, pues de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria, apenas 12 concluyen una licenciatura en Chiapas; 13 en Oaxaca; 16 en Guerrero; 17 en Michoacán, y 23 en Zacatecas, de acuerdo con la .

En contraste, de cada 100 alumnos que ingresan a educación primaria, 50 logran concluir sus estudios universitarios en la Ciudad de México; 42 en Sinaloa; 41 en Nuevo León; 39 en Aguascalientes, y 38 en Coahuila.

El especialista en temas educativos, Fernando Ruiz Ruiz, asegura que si bien estos indicadores de esas entidades son producto de varios factores, como la pobreza, existe un magisterio disidente que con sus continuas protestas no permite concluir un ciclo escolar completo por sus paros y movilizaciones que terminan por generar el abandono escolar.

Lee también

“La estructura patrimonialista de la CNTE le ha permitido mantenerse con vida. Entonces, los maestros integrantes a esa ala magisterial ven a las instituciones educativas no como órganos garantes de los derechos de los niños, sino como instituciones a las cuales hay que extraerle todos los recursos que sean posibles”, menciona.

Para Ruiz Ruiz, es muy sintomático que sea bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum que los maestros se sientan con fortaleza para retar a las autoridades educativas y a los representantes sociales.

“Después de que terminó el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la CNTE, que había logrado contenerse, realizó un manejo político muy hábil, pues ya sumaba dos administraciones en las que había sido limitada su capacidad de movilización”, comenta.

Lee también

Agrega que una vez que inició el sexenio de Claudia Sheinbaum, la CNTE volvió a recobrar la autoridad política “y creo que eso es un reto para la nueva administración de encauzar todas estas energías a resolver el problema fundamental de la educación: los aprendizajes”.

Daniel Hernández, profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, habla sobre la coordinadora como un cáncer del sistema educativo nacional.

“Se puede pensar en los cánceres como mutaciones que producen daños al organismo y que resultan de mutaciones genéticas, factores ambientales o predisposición hereditaria. No creo que sea un asunto genético del sistema educativo por sí mismo, pero sí puede pensarse que es resultado de factores ambientales, principalmente de abuso con narrativa política para no permitir que se corrijan situaciones de abuso como la herencia de plazas o la venta de plazas, o la falta de responsabilidad para participar en actividades que mejoren la enseñanza”, dice. El académico está convencido de que los sindicatos magisteriales son actores indispensables en el sistema educativo.

Lee también

“Más que verlos como un problema a eliminar, debemos fortalecer los mecanismos de diálogo social con reglas precisas y aplicadas, mejorar la transparencia y profesionalizar su participación para que contribuyan a la mejora educativa y a la equidad con incentivos que tengan bases relacionadas con lo más importante de la educación, que son los aprendizajes de las y los estudiantes.

Precisa que en los estados que son bastión de la coordinadora existen tres factores por los que estas entidades se ubican en los últimos lugares de algunos indicadores educativos: 1. Situaciones de mayor vulnerabilidad económica; 2. Hasta donde se tuvo evidencia de aprendizaje riguroso, se trataba de los estados con menores aprendizajes. Una vez “contextualizados” los resultados por la condición social de los hogares, se evidencia que existe la necesidad de mejorar la educación, que está altamente determinada por el trabajo de enseñanza de maestras y maestros.

Para Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, es importante que el actual régimen reconozca la agenda magisterial como un adeudo del Estado mexicano que data de hace más de un siglo, para conformar, consultando públicamente al magisterio nacional, la política pública magisterial, planificando en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales Educativos e incluyendo su presupuestación en el Presupuesto de Egresos de la Federación, a nivel tanto federal como estatal.

“En estos momentos se requiere una agenda educativa centrada en los derechos a estar, aprender y participar de los estudiantes en México; mejorar las condiciones laborales del magisterio, y fortalecer la formación inicial, continua y la carrera profesional del magisterio mexicano”, señala el académico.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios