La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se estrenó con una sesión pública de cuatro horas, en la que se prometió defender la Constitución, la certeza jurídica y la justicia cercana a la gente, además de enterrar los primeros criterios jurisdiccionales de la Corte “neoliberal”, como una señal de la nueva era.
Con la presencia en el pleno de ocho de los nueve ministros, pues Arístides Guerrero García participó por videoconferencia, debido a que se recupera del accidente automovilístico que sufrió, la sesión ordinaria arrancó una hora antes de lo programado, a las 10:15 horas, con presencia de estudiantes de la Escuela Superior de Actopan, Hidalgo, medios de comunicación y visitantes, algo que no se veía desde agosto de 2019, cuando se cerró al público el acceso al pleno por la pandemia de Covid-19 y las restricciones durante las presidencias de los ministros en retiro Arturo Zaldívar y Norma Lucía Piña.
El ministro Hugo Aguilar Ortiz, presidente de la Suprema Corte, abrió los trabajos con el tradicional malletazo y un breve mensaje en mixteco en el que envió saludos a los que los estaban viendo y escuchando, para acto seguido, entrar al análisis de la impugnación que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) interpuso contra diversas leyes en materia de salud mental del estado de Chihuahua, el primer asunto que revisaron.
Antes de abordar el tema, los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Giovanni Figueroa Mejía, Lenia Batres Guadarrama e Irving Espinosa Betanzo ofrecieron un mensaje al pueblo de México como parte de esta nueva etapa en el Alto Tribunal.
Esquivel Mossa agradeció a quienes con su voto en la elección judicial le permitieron mantenerse en el Máximo Tribunal; ofreció a sus pares diálogo y debate respetuoso, pues se dijo convencida de que el mejor argumento es el vertido con la elegancia que da la cortesía.
“Es tiempo de unidad nacional, el ataque gratuito a quien no piensa como nosotros no nos hace mejores ciudadanos. Desde mi cargo trataré de contribuir a que todas las mexicanas y mexicanos, con independencia de la actividad a la que se dediquen, desde el más modesto trabajador rural o urbano, hasta quienes por su honesto esfuerzo han acumulado riqueza, sepan que mi actuación responderá a ese libro que nos abraza y nos une, que es la Constitución mexicana”, señaló.
La ministra Ortiz Ahlf definió la sesión como un arranque histórico en la vida de la Corte, que está ante una etapa que no admite indiferencia y que exige una justicia más humana, sensible y cercana a las realidades concretas de todas las personas.
El ministro Giovanni Figueroa Mejía afirmó que la Corte, además de respetar su jerarquía, debe hacer valer la Constitución frente a actores públicos o privados que pudieran ponerla en entredicho, mientras que la ministra Lenia Batres Guadarrama señaló que la presencia de público en la sesión es una primera muestra de las puertas abiertas de la nueva Corte y del nuevo Poder Judicial, y festejó la reducción del sueldo de los ministros para que no ganen más que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Tras invalidar diversos artículos de la Ley de Salud Mental de Chihuahua por falta de consulta previa, en la que se discutió el criterio establecido por la anterior Corte de invalidar una ley por falta de consulta previa a la población de personas con discapacidad, el ministro Hugo Aguilar Ortiz decretó un receso de 10 minutos y al término del mismo el salón de pleno quedó prácticamente vacío, pues los estudiantes y visitantes que lo llenaron al principio ya no regresaron a la continuación de la sesión, en la que algunos de ellos estuvieron dormitando durante su desarrollo.
“Tenemos una obligación internacional para realizar las consultas y, por ello, considero que la falta de consulta es un motivo suficiente para declarar la invalidez de la norma”, expuso el ministro Giovanni Figueroa Mejía.
No obstante, el debate en el pleno encabezado por el ministro Hugo Aguilar Ortiz continuó para concluir a las 14:13 horas con la resolución de tres de los 15 asuntos que estaban listados para analizarse.
“Por lo avanzado del tiempo, son las dos de la tarde con 13 minutos. Les propongo dejar ahí la sesión del día de hoy y continuar con los temas de agenda en la siguiente sesión. Muchísimas gracias a todos y a todos. Se levanta la sesión”, anunció.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación reanudará sus actividades el próximo miércoles, para continuar con el análisis de los asuntos pendientes.