En México, 1 de cada 2 niñas, niños y adolescentes sufren algún tipo de disciplina violenta en sus hogares de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, por ello la , organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales acordaron trabajar para impulsar una política nacional de crianza positiva.

En el marco del Foro Nacional "La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia", ONG expusieron que una política de crianza positiva consiste en educar y guiar a niñas, niños y adolescentes sin recurrir a métodos violentos o humillantes, debe proporcionar recursos, servicios y programas a las familias para fortalecer sus habilidades para criar a sus hijas e hijos, independientemente de su situación socioeconómica, cultural o demográfica.

“Las consecuencias de la violencia en la infancia son profundas, duraderas y amenazan su futuro: afectan la salud mental, el desempeño escolar y aumentan el riesgo de adoptar conductas antisociales y de repetir patrones de violencia durante la edad adulta”, señaló Maki Kato, representante adjunta de .

Lee también

A nivel mundial, solo el 59% de países implementan algún tipo de programa de crianza respetuosa y solo un 26% lo hace a escala (End Violence Status Report, OMS).

En México, a pesar de los esfuerzos, aún no existe una política de crianza positiva, principalmente porque ésta sigue siendo percibida como un asunto privado del hogar.

La crianza positiva tiene un impacto significativo en la sociedad al:

Fomentar la paz y la inclusión al fortalecer las relaciones familiares y comunitarias, ya que fortalece los vínculos y reduce las conductas de riesgo, dijo Kato.

También mejora la de niñas, niños y adolescentes, así como de sus personas cuidadoras.

Lee también

Externó que es prioritario sumar esfuerzos para promover el acceso universal a programas de crianza respetuosa en México a fin de garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia y fomentar el pleno desarrollo infantil.

El foro, organizado por Unicef, busca reconocer los esfuerzos implementados como la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia y la Política Nacional de Educación Nacional, y consolidar prácticas de crianza respetuosa.

El organismo internacional analizará y sistematizará la participación de todos los sectores para acompañar y trabajar de manera conjunta hacia una política nacional en crianza que brinde herramientas a las personas cuidadoras para ayudarles a ejercer su papel de cuidado.

Lee también

“La paz comienza en casa, y construir un futuro más seguro para la infancia es una responsabilidad compartida. Apostar por la prevención representa un costo económico y social mucho menor que atender las consecuencias de la violencia, no solo en materia de seguridad sino también en salud, educación y asistencia social”, agregó Kato.

Indicó que garantizar una crianza positiva no solo protege a la niñez, sino que transforma el futuro de toda la sociedad. Invertir en la prevención de la violencia desde el hogar es la clave para construir un país más seguro, equitativo y próspero. La paz comienza en casa, y es responsabilidad de todas y todos hacerla realidad.

Entre las instituciones gubernamentales que participaron en el Foro se encuentra la Secretaría de Educación Pública, la , la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Lee también

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses