De las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 corresponden a México, es decir, 40%. Puerto Príncipe en Haití es la ciudad más peligrosa, le sigue (Colima), Acapulco (Guerrero), Manzanillo (Colima) y (Baja California), que ocupan los primeros lugares de acuerdo con la tasa de homicidios que presentaron en 2024, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC.

En Colima hubo una tasa de 126.95 homicidios por cada 100 mil habitantes; en Acapulco la tasa fue de 102.28; en Manzanillo, de 92.17; en Tijuana de 91.35 y en Ciudad Obregón fue de 89.20. En el octavo lugar se encuentra Celaya (Guanajuato) con 86.91; Zamora (Michoacán) está en el noveno lugar con 85.17; mientras que Cuernavaca (Morelos) se encuentra en el onceavo puesto con 74.56.

Juárez (Chihuahua) ocupa el lugar 13 con 71.38 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes; Culiacán (Sinaloa) tiene el puesto 17 con 60.82; Uruapan (Michoacán) está en el lugar 19 con 59.64; Irapuato (Guanajuato) es la ciudad número 21 más peligrosa con 57.22; la capital de Chihuahua está en el puesto 27 con 43.49; le sigue Chilpancingo (Guerrero) con 43.09.

Lee también

Zacatecas fue la ciudad número 30 más peligrosa con 42.02 homicidios por cada 100 mil habitantes; en el lugar 32 está León (Guanajuato) con 41.15; Tapachula (Chiapas) está en el número 37 con una tasa de 36.22; le sigue la alcaldía Benito Juárez con 36.05.

Mientras que Villa Hermosa (Tabasco) está en el lugar 42 con 35.38 y Morelia (Michoacán ocupa el lugar 49 con una tasa de 29.95. La metodología que utilizaron para determinar estas ciudades fue la numeraria de homicidios dolosos e intencionales en ciudades con 300 mil o más habitantes. La violencia por la guerra de Rusia-Ucrania y Medio Oriente, no está incluida en este ranking.

Así, de las 10 ciudades más violentas a nivel mundial siete son mexicanas, y ocupan los lugares dos a seis, además de las posiciones octava y novena. Además, el máximo de ciudades de México en el ranking hasta ahora había sido el año 2019, con 19 ciudades.

Lee también

La tasa promedio de los homicidios de todo México en 2024 equivalen aproximadamente al 40% de los homicidios del mundo, es nueve veces superior a la tasa promedio mundial de 6.2.

El estudio, presentado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC, la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH) y Misión Rescate México señala que existe manipulación de cifras por parte de autoridades del gobierno mexicano, para simular una incidencia criminal inferior a la real.

“Aunque ocurrió hace años, el caso más patente de falsificación es el del asesinato de 6 niños y 3 mujeres, familiares de , en el municipio de Bavispe, Sonora, sucedido el 4 de noviembre de 2019. En esa fecha la cifra oficial de víctimas de homicidio, no sólo en el municipio de Bavispe, sino en todo el estado de Sonora fue de cinco: cuatro víctimas menos que la registrada en un solo municipio”, explicó José Antonio Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia.

Lee también

En conferencia de prensa, advirtió que si en un caso que ha tenido resonancia mundial las autoridades mexicanas se atrevieron a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real, cuestionó: “¿de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos? Años después de esos terribles hechos se siguen acumulando evidencias de falsificación de datos, de “maquillaje” de cifras”.

Las 50 ciudades se desglosan de la siguiente manera: en México hay 20 ciudades; Brasil tiene 8; Colombia 6; Sudáfrica y Estados Unidos 5, respectivamente; Ecuador 3; y Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago tienen 1 cada uno. De las 50 ciudades 45 se ubican en el continente americano y las restantes en el africano.

Las 50 ciudades totalizan 40 mil 198 homicidios y 70 millones 799 mil 485 habitantes. Esa cantidad de homicidios representa el 8.2% de los que ocurren en el mundo (unos 490 mil al año, según estimaciones de la ) y la suma de los habitantes representan el 0.91% de la población mundial. La tasa promedio de las 50 ciudades es de 56.78 homicidios por cada 100 mil habitantes y 21 urbes están por encima de esa tasa promedio.

Lee también

“San Pedro Sula, ciudad en Honduras, que fue el primer lugar durante cuatro años consecutivos salió del ranking, ese gran logro no se obtuvo pactando o protegiendo criminales, sino aplicando la ley”, dijo el experto.

En 2024, las ciudades hondureñas de San Pedro Sula y Distrito Central salieron del ranking, lo que se describió como el mayor hito desde que se realiza este estudio periódico. Ambas ciudades por varios años figuraron en los primeros lugares del ranking y San Pedro Sula fue la ciudad más violenta del mundo en forma consecutiva en los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

De este modo, ninguna ciudad de Centroamérica figura entre las 50 más violentas del mundo. La primera ciudad de la región en salir fue San Salvador en 2019 y la segunda fue Guatemala en 2020.

Lee también

“Para obtener estos notables logros los gobiernos respectivos no usaron excusas tales como: la pobreza en sus países, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos. Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de “”, afirmó Ortega.

Estos gobernantes, agregó, hicieron algo muy fundamental: aplicaron la ley, cesaron la protección del poder público a los grupos criminales, que incluía el garantizarles impunidad a sus jefes. Por primera vez , , fue la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de 139.31 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses