De enero a junio del 2025, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) aseguró 6 mil 227 kilogramos de cocaína, cifra superior a lo incautado en todo el año 2023 que documentó 4 mil 723 kilos y también rebasó a todo el 2024 que registró 4 mil 540 kilos, de acuerdo con el primer informe de Gobierno 2024-2025.
En el rubro de vehículos terrestres incautados en el primer semestre del 2025 el Ejército aseguró 11 mil 272 unidades, cifra superior al 2015, 2016, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.
En armas de fuego los primeros seis meses del año, los uniformados aseguraron 7 mil 945, cifra superior a todo el año 2024, 2022, 2021, 2020, 2019, 2018, 2017, 2016 y 2015.
En el ámbito de personas detenidas en el primer semestre del 2025 fueron 13 mil 340, cifra superior a todo el año 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.
Esto como resultado de la lucha permanente contra el narcotráfico y delitos contra la salud, que comprende la posesión, producción, transporte, tráfico, comercio y suministro y en aplicación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
En el aseguramiento y destrucción de marihuana y cocaína, el valor estimado en millones de pesos en los primeros seis meses de este año fue de 5 mil 503 millones de pesos, cifra superior a todo el año 2024, 2023, 2022 y 2021.
El valor estimado es con base al precio en dólares del consumidor final en el mercado de narcotráfico de los volúmenes de erradicación y aseguramiento de marihuana y cocaína. Tipo de cambio de 18.83 pesos por un dólar al 30 junio 2025.
En tanto en los resultados de la Secretaría de Marina (Semar) en la erradicación de cultivos amapola de enero a junio del 2025 se registró 223.9 hectáreas, cifra superior a todo el año del 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024.
En el aseguramiento de cocaína en este periodo se incautaron 24 mil 269 kilogramos, cifra superior a todo el año 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021.
Lee también Ascienden y reclasifican a mil 760 militares; obtuvieron las más altas puntuaciones en exámenes
En el aseguramiento de vehículos terrestres en los primeros seis meses de este año fue de mil 957 unidades, cifra superior a todo el año 2024, en los años anteriores no tiene registro.
El aseguramiento de armas en los seis primeros meses de este año fue de mil 792, cifra superior desde el 2015 hasta el 2023.
En personas detenidas en el primer semestre del 2025 fueron 4 mil 55 que es superior a los años 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.
Lee también Inicia mes con operativo en Sinaloa; Fuerzas Armadas aseguran armamento táctico y sustancias químicas
El Gobierno federal señala que, en el combate y disuasión de delitos, fueron cruciales la intervención de la Defensa y Semar en apoyo a las tareas de seguridad pública; el traslado de la Guardia Nacional a la Defensa; las acciones de inteligencia desplegadas en el sistema penitenciario federal y el fortalecimiento de la presencia operativa del Servicio de Protección Federal.
Resalta que las actividades de atención a las causas del delito brindaron más de 2 millones de atenciones a los municipios prioritarios para acercar los servicios y programas de los tres órdenes de Gobierno en materia educativa, laboral, social, lúdica, deportiva y cultural.
Combate al gusano barrenador
Desde la detección del primer caso positivo de gusano barrenador del ganado (GBG) en noviembre de 2024, México desplegó un operativo sanitario sin precedentes al sureste del país, entre el 28 de octubre de 2024 y el 30 de junio de 2025, con el que inspeccionó 12 mil 607 cargamentos con 795 mil 405 cabezas de ganado revisados en los puntos de verificación de Catazajá, Huixtla y La Trinitaria, en Chiapas.
Sin embargo, el informe reconoce que aún con todo este despliegue, hasta el 30 de junio de 2025 se confirmaron 34 casos de gusano barrenador en embarques originarios de Campeche, Chiapas y Tabasco.
De acuerdo con el Primer Informe Presidencial, para frenar el avance de la plaga hacia el centro del país, el 22 de abril también se abrió el Punto de Verificación Emergente Calera II, también en Chiapas.
De forma paralela, se desplegaron 16 inspectores en el Paralelo 18, en Veracruz, donde, hasta junio, se inspeccionaron 3 mil 570 cargamentos y 254 mil 160 cabezas de ganado, con aplicación de tratamientos sanitarios preventivos.
El blindaje se extendió hacia Veracruz y Oaxaca donde 16 inspectores se sumaron a la vigilancia de los puntos de Jesús Carranza, Pedregal, Boca del Monte y Tuxtepec.
Con respaldo de la Guardia Nacional, se habilitaron tres rutas itinerantes para evitar el traslado ilegal de animales; desde mayo, en esos retenes se revisaron mil 867 cargamentos y 41 mil 326 cabezas.
El documento presentado hoy por Claudia Sheinbaum informa que la estrategia también involucró a los estados de la llamada Región 6 del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal donde se avalaron 22 puntos de verificación interna: cuatro en Chiapas, cinco en Oaxaca, uno en Puebla, ocho en Tabasco y cuatro en Veracruz, más 13 rutas itinerantes y 16 sitios de inspección en centros de acopio de Tabasco.
Junto con las medidas de control, se reforzó la notificación temprana mediante reuniones con productores, difusión de materiales y entrega de tubos colectores de larvas. Gracias a ello, hasta junio se recibieron 2 mil 768 reportes de sospecha de infestación.
En los puntos federales de inspección, reporta el Informe, la regla es aplicar tratamiento integral a todos los animales detectados con la plaga y limitar su movilización. Además, se ajustaron los protocolos de importación con Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua para endurecer los filtros sanitarios.
El frente internacional también se amplió en marzo, cuando el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) abrió tres Centros de Certificación Zoosanitario en Chiapas y Tabasco para validar la movilización de animales.
Asimismo, 14 corrales solicitaron habilitarse bajo medidas zoosanitarias más estrictas, que incluyen identificación de ganado, pruebas de brucelosis y tuberculosis, e inspección por posibles lesiones o miasis.
Finalmente, en coordinación con la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y a las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, se realizan diagnósticos en tiempo real de larvas y moscas adultas, incluso de manera digital para enfrentar esta plaga.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em/bmc