Durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (), México presentó su tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional, la NDC 3.0, que fija por primera vez una meta absoluta de reducción de gases de al año 2035.

El nuevo compromiso, presentado esta mañana en Belém do Pará, , por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, busca colocar a las personas y a la naturaleza en el centro de las decisiones, con un modelo de desarrollo más incluyente, justo y sostenible.

Durante su discurso, Bárcena advirtió que el cambio climático “ya no es una advertencia, es una realidad que nos iguala como humanidad”, tras recordar que las recientes lluvias devastadoras en México dejaron más de cien mil viviendas dañadas, decenas de municipios incomunicados y ochenta vidas perdidas.

Lee también

Así, llamó a que esta cumbre sea “la COP de la verdad y la COP de la esperanza”, al reconocer que la acción climática global es urgente y requiere valentía y cooperación efectiva entre países.

El documento que presentó establece dos escenarios: el primero, sin apoyo internacional, limita las emisiones entre 364 y 404 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) equivalente; el segundo, condicionado a financiamiento y transferencia tecnológica, reduce ese rango a entre 332 y 363 millones. En ambos casos, la reducción total oscila entre 286 y 358 millones de toneladas.

Alicia Bárcena presenta la NDC 3.0

La funcionaria presentó a la NDC 3.0 como una hoja de ruta para acelerar la descarbonización nacional y avanzar hacia un modelo de desarrollo bajo en emisiones. Propone medidas integrales en sectores como energía, transporte, industria, agricultura y manejo de residuos, con la meta de alcanzar emisiones netas cero a mediados de siglo.

Lee también

Alicia Bárcena y ministros de 22 países firman en CDMX declaración para una transición climática justa rumbo a la COP30 este martes 26 de agosto de 2025. Foto: Especial
Alicia Bárcena y ministros de 22 países firman en CDMX declaración para una transición climática justa rumbo a la COP30 este martes 26 de agosto de 2025. Foto: Especial

Además de la meta de mitigación, la NDC 3.0 amplía su alcance en adaptación y justicia climática. Por primera vez incorpora un componente transversal con enfoque de género, equidad intergeneracional y atención a comunidades indígenas, afrodescendientes, juventudes, personas migrantes, con discapacidad y población LGBTIQ+.

También refuerza los cinco ejes de adaptación que ya estaban planteados: seguridad alimentaria, gestión hídrica con enfoque de cambio climático, conservación de biodiversidad, protección de infraestructura estratégica y patrimonio cultural. A ellos se suma un nuevo eje sobre seguridad ambiental y prevención de conflictos socioecológicos.

Durante su participación, la titular de Medio Ambiente también destacó que la región latinoamericana es responsable de solo 11% de las emisiones globales, pero es una de las más vulnerables ante los impactos del calentamiento.

Lee también

En ese contexto, México y Brasil convocaron en agosto a 22 países de América Latina y el Caribe para acordar una posición común con prioridad en la adaptación y en soluciones basadas en la naturaleza.

La NDC 3.0 fue aprobada el 4 de noviembre por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Aunque eleva la ambición del país en materia climática, aún no detalla los mecanismos de seguimiento ni las fuentes de financiamiento que permitirán cumplir las metas al 2035.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/apr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]