Más Información

Fracasa proyecto de Reyes Rodríguez para anular elección judicial; Tribunal Electoral avala triunfo de ministros de la Corte

Estos fueron los vehículos usados en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz; siguen investigaciones

Exabogada de “El Chapo” denuncia a presidente de ONG por violencia política; Meta entrega información del activista

Tren Maya está asegurado por 35 mil mdp; póliza cubre sabotaje por motivos ideológicos, vandalismo y terrorismo
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en fast track la minuta de Ley contra la Desaparición Forzada. Además, de inmediato se procedió al debate de la minuta en lo particular. De ser avalada, se ordenará su publicación.
La reforma, que fue subida al pleno como un asunto “de urgente resolución” sin pasar por comisiones, quedó avalada por 438 votos a favor por parte de Morena, PT, PVEM, MC y PAN y 38 en contra del PRI.
La reforma contiene cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población.
Crea la Plataforma Única de Identidad, que será la fuente primaria de consulta permanente y en tiempo real, y se interconectará con bases de datos o sistemas de información de los siguientes registros: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas; Base Nacional de Carpetas de Investigación; Banco Nacional de Datos Forenses.
Esta Plataforma Única de Identidad también contará con los registros administrativos de servicios financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones, educación, asistencia privada, paquetería y servicios de entrega, registros patronales y de seguridad social, religiosos; establecimientos de atención a las adicciones, y de toda institución privada que administre registros o bases de datos de personas.
En el debate, el diputado del PAN, Víctor Martínez, advirtió riesgos de violación a la privacidad de la ciudadanía.
“El dictamen tiene cambios sumamente delicados, entre los que destaca la creación de una plataforma única de identidad que centraría datos biométricos y personales de toda la población mexicana sin un estudio serio sobre su impacto en la privacidad ni garantías mínimas de protección”
De acuerdo con la argumentación de la reforma, el objetivo es “crear un marco integral para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas mediante herramientas tecnológicas, una mayor coordinación institucional entre fiscalías, intercambio de información y acceso a bases de datos, así como mecanismos de respuesta más agiles y eficaces que permitan atender de manera oportuna los casos”.
La diputada Laura Hernández García, de MC, advirtió que la reforma “no se apega a la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada, ni mucho menos, retoma las recomendaciones que el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU hizo llegar al gobierno desde 2019 y reiteró recomendaciones el presente año”.
En tanto, la diputada Nadia Navarro, del PRI, dijo que la reforma “busca ocultar la realidad y tapar el sol con un dedo, estableciendo mecanismos de control y disfrazándolos de derechos, lo que es vil, ruin y lamentable”.
En defensa de la minuta, la diputada Irma Juan Carlos, aseguró que “esta reforma representa defender el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la verdad, a ser buscado, el derecho a una reparación integral, el derecho a la justicia, a defender la dignidad de las víctimas y de sus familias, a comprender su dolor, es un paso firme hacia la construcción de un México que está superando la violencia que nos heredaron los regímenes anteriores a esta cuarta transformación”.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
em