El pleno de la aprobó por unanimidad, una reforma al Código Penal Federal, para endurecer el castigo contra quienes cometen delitos ambientales.

La minuta, aprobada por votos a favor de todos los grupos parlamentarios, establece penas de 2 a 10 años de prisión a quienes incurran en flagelos como tala ilegal y daños al ecosistema, y se incrementan las sanciones económicas para el tráfico de totoaba pudiendo llegar hasta 12 mil días de multa con el objeto de frenar una de las cadenas criminales más dañinas para el ecosistema del Golfo de California.

Durante el debate en lo particular, se avaló una reserva, para establecer que cuando las conductas delictivas se realicen empleando armas de fuego o por cualquier otro medio violento en contra de las personas o para obtener un lucro o beneficio económico, “se le impondrá pena de ocho a aumentará hasta en quince años de prisión y de des mil a hasta ocho mil días multa”.

Lee también

Mientas que la pena aumentará hasta en veinte años de prisión y de seis mil a hasta diez mil días multa “para el caso en que las conductas antes referidas afecten un Área Natural Protegida”.

La reforma incorpora al Código Penal nuevas figuras, entre las que destacan las descargas ilegales en mantos acuíferos, los daños a ecosistemas críticos como manglares, humedales, lagunas, pantanos y arrecifes.

También se sancionará a quienes incurran en incendios provocados con fines de lucro y a quienes financien o encubran el tráfico de especies.

Lee también

Se endurecen las sanciones contra el quebrantamiento de sellos, que hoy sólo se castiga con jornadas de trabajo comunitario. Ahora, se establece la pena de seis meses a dos años de prisión para quienes quebranten o vulneren las funciones de los sellos.

Se establece la a quienes incurran en producción, almacenamiento, o tráfico de sustancias peligrosas, tóxicas, inflamables y radiactivas.

“Con este dictamen en México se avanza con el cumplimiento de compromisos internacionales expresos en materia de biodiversidad, especies endémicas y protección ambiental”, declaró el presidente de la comisión de justicia Julio César Moreno Rivera.

Lee también

Desde la tribuna, el diputado de MC, Miguel Ángel Sánchez Rivera, dijo que “hablar de la deforestación y el daño a los bosques, lagos, ríos y otros espacios de los ecosistemas que se encuentran en el país, representa la importancia de que deben de ser cuidados y protegidos”.

Arturo Yáñez Cuéllar, diputado del PRI, sostuvo que la impunidad ambiental ha estado presente en la matanza de animales silvestres, así como en la tala ilegal de árboles, lo queh a derivado en una “crisis ecológica”. Aseguró que por ello, “se requieren instituciones fuertes, que protejan y garanticen el derecho humano al medioambiente sano”

En su oportunidad, la diputada del PAN, Diana Estefanía Gutiérrez, celebró la aprobación de la minuta, pero advirtió que “faltan recursos públicos para que las acciones gubernamentales sean eficientes”: “Se deben de reconsiderar los montos del Presupuesto Federal para que la aplicación de la justicia sea plena y con visión social. Las transformaciones se deben de enfrentar con eficiencia y eficacia presupuestal y legislativa”, concluyó.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]