El lema de la “Por mi raza hablará el espíritu” está más vigente que nunca si consideramos la intolerancia hacia los otros que la administración de promueve en la actualidad, destaca el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM, Fernando Vizcaíno Guerra.

En ocasión de que el 27 de abril se cumplen 104 años de que el Consejo Universitario lo aprobara al igual que el escudo de esta casa de estudios, propuestos por , el doctor en Ciencia Política explica:

"Se debe visualizar a estos símbolos universitarios como parte de un proyecto latinoamericano en contra del imperialismo y la idea de la supremacía blanca; del materialismo y la mecanización del mundo en el que nos arrastró la ola anglosajona (europea y norteamericana) a lo largo del siglo XX.

Lee también

"Podemos decir que es importante, sobre todo en un tiempo en el que vemos cómo en Estados Unidos se despliegan, intensifican y extienden ideas que están ligadas a grupos que estiman el nativismo blanco como superior a otras culturas en general", dijo el académico.

El lema y escudo, aseguró, son parte de la visión de Vasconcelos para reflexionar sobre la necesidad de todo Estado para construir homogeneidad cultural, política y jurídica como defensa de la soberanía y la gobernabilidad, además del reconocimiento de la especificidad cultural, particularmente de los pueblos y comunidades indígenas.

El analista político recordó que en 1921 el entonces rector propuso la creación de ambos tomando en cuenta que a la entonces Universidad Nacional le correspondía definir los caracteres de la cultura mexicana, a fin de que sus pobladores tuvieran presente la necesidad de fundir su propia patria con la gran patria hispanoamericana que representaría una nueva expresión de los destinos humanos.

Lee también

De ahí que se resolvió que el escudo consistiría en un mapa de América Latina con la leyenda “Por mi raza hablará el espíritu” mostrando la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima; donde sostienen el escudo un águila y un cóndor, apoyado todo en una alegoría de los volcanes y el nopal azteca.

Vizcaíno Guerra agregó: "Es visible que en ese contexto resulta fundamental la tesis de Vasconcelos de construir una filosofía y un proyecto político en oposición para México e Iberoamérica, como una manera de liberarnos de la opresión racial.

El lema universitario, subrayó el investigador, también ha tenido un impacto sustancial en la comunidad latina de los Estados Unidos para mostrar la diversidad cultural en ese país.

Lee también

Ejemplo de ello son los movimientos por los derechos civiles, donde en algunos discursos, en particular en California, se terminaba con el lema adaptado: “Por mi raza ha hablado el espíritu” o “Por mi raza habla el espíritu”, resaltando la importancia actual de lo latino.

Diría que la tesis tras el lema de la Universidad Nacional Autónoma de México es vigente e importante en Iberoamérica, porque sintetiza una fase histórica y actual del gran debate entre la construcción de la homogeneidad cultural y la soberanía nacional, concluye Vizcaíno Guerra.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

kicp

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses