Ansiedad, depresión, estrés, ideación suicida y temor, son algunos de los trastornos mentales que suelen acompañar a las , aseguró la exdirectora de la Facultad de Psicología, de la UNAM, María Elena Medina-Mora Icaza.

En el conversatorio “Acciones contra el actual panorama migratorio México-Estados Unidos”, aseguró que hoy en día este fenómeno ya no es un problema solamente de la frontera, sino también del centro del país, donde muchos tienen que rehacer sus vidas.

Señaló que principalmente las son quienes presentan graves cuadros de estrés y de ideación suicida. “Tienen una doble carga que es un estigma: la migración y la salud mental, ambos asuntos urgentes de atender”, consideró.

Lee también

La especialista recomendó cambiar nuestra actitud hacia las y los , pues hay que respetarlos y reconocer que les debemos mucho en cuanto a sus aportaciones culturales.

La académica del Posgrado en Psicología de la FP, Silvia Morales Chainé, sostuvo que gran parte de ellas migran de manera forzada, por violencia y situaciones de alta vulnerabilidad en sus países.

“Este tipo de movilidad en el mundo es una verdadera crisis humanitaria. Hay 2.5 millones de deportaciones de Estados Unidos a México, por lo que muchos paisanos se esconden y resguardan”, explicó.

Lee también

Aseguró también que la migración indígena tiene mayor riesgo toda vez que son detenidos con violencia, incluso dentro de sus familias. Se requiere mayor apoyo gubernamental para realizar el trabajo colectivo de protección y atención. “México ha pasado de ser un país de tránsito a uno de destino”.

En tanto, Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, opinó que este fenómeno actualmente está impactado por las , país que vive una época similar a la de Mc Carthy, pues no hay Estado de derecho sobre el tema migratorio.

Ante la moderadora Alejandra Ceja Fernández, expuso que el vecino país del norte no está cumpliendo los programas acordados y realiza deportaciones hacia Tapachula y Villahermosa, lo más lejos posible de su frontera para obstaculizar el paso de las poblaciones migrantes.

“La gente está en shock y es importante que hablen con otras personas que tienen acceso al trabajo, capacitación y estudios. Su situación acumula gran angustia”, destacó.

Señales de aviso y cómo prevenir el suicidio

El suicidio es un problema de salud mental muy complejo. Hablar de querer morirse es una conducta que debe tomarse en serio y ofrecer ayuda a quien lo manifieste. Otras señales de alerta son:

  • * Hablar de sentir que no hay esperanza o que no hay razón de vivir
  • * Hablar de sentirse atrapado o tener un dolor insoportable
  • * Hablar de ser una carga para otras personas
  • * Aumentar el uso del alcohol o las drogas
  • * Actuar de manera ansiosa, agitada o peligrosa
  • * Dormir muy poco o demasiado
  • * Aislarse o sentirse aislado
  • * Exhibir ira o hablar de vengarse
  • * Exhibir extremos de temperamento

Si detectas alguna de estas o varias señales no la dejes sola, pide ayuda a un especialista médico, psicólogo, tanatólogo o terapeuta. Retira cualquier arma, sustancias, alcohol, drogas, o los objetos afilados que pudieran utilizarse en un intento de suicidio.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses