Controlarán venados en aeropuertos de Sedena; lanza licitación para manejo de fauna silvestre

El Ejército Mexicano busca alejar a la especie cola blanca debido al riesgo en las operaciones de las terminales aéreas de Palenque, Tamuín, Nogales y Campeche

La zona del Aeropuerto Internacional de Palenque está dentro de pastizales y cultivos de temporal, además de cuerpos de agua que propician la permanencia de los venados. Foto: Especial
La zona del Aeropuerto Internacional de Palenque está dentro de pastizales y cultivos de temporal, además de cuerpos de agua que propician la permanencia de los venados. Foto: Especial
Nación | 29-06-25 | 01:15 | Actualizada | 29-06-25 | 01:15 |

Por el peligro que representan a las operaciones aeroportuarias, el , por medio de su empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario de Servicios Auxiliares y Conexos (Gafsacomm), lanzó una licitación para el manejo y control de la presencia de venados cola blanca dentro de las áreas circundantes de los aeropuertos de Palenque, Tamuín, Nogales y Campeche.

En la licitación E-2025-00050078 a la cual tuvo acceso , se detalla que la presencia de los venados cola blanca se cuentan por miles, lo que puede generar un peligro a las operaciones en estos cuatro aeropuertos.

Destaca que el año pasado se registraron en el aeropuerto de Palenque un total de 2 mil 737 avistamientos de estos venados; en el aeropuerto de Tamuín hubo 54 avistamientos; en el de Nogales un total de 132, y en Campeche, 28.

Lee también

Se advierte que el manejo y control de esta fauna se deberá de realizar bajo los métodos y técnicas aprobadas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Será este lunes 30 de junio cuando se conozca la empresa ganadora del contrato, cuya vigencia será a partir del 1 de julio hasta el 31 de diciembre de este año.

Miles de avistamientos

Se detalla que la zona del Aeropuerto Internacional de Palenque se encuentra dentro de pastizales y cultivos de temporal, además de cuerpos de agua permanentes que proporcionan alimentación y refugios para los venados.

Lee también

En la página 16 del anexo se indica que en el periodo de enero a diciembre de 2024 se registraron 2 mil 737 avistamientos de venado cola blanca, de los cuales mil 496 fueron en el área de maniobras y se estima la presencia de entre 50 y 60 ejemplares dentro del aeródromo, siendo catalogada como una especie intolerable para las operaciones a lo largo del año.

En el Aeropuerto Nacional de Tamuín se ubica un cuerpo de agua y una zona inundada los cuales son alimentados por el río Choy, aledaño al aeropuerto, en la que, se indica, la presencia de venados cola blanca dentro del aeropuerto “representa un peligro constante” que aumenta en la temperatura de sequía.

“Se estima una población de venado cola blanca de 30 individuos, teniendo para 2024 un registro de 54 avistamientos, la mayoría en área de maniobras. La reubicación de los organismos está prevista, previa autorización de Semarnat, en la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa, ubicada aproximadamente a 67 kilómetros del aeropuerto".

Lee también

En tanto, para el Aeropuerto Internacional de Nogales se indica que dentro de sus instalaciones se encuentra una población aproximada de 10 a 20 individuos de venado cola blanca, distinguiendo “claramente” a cuatro machos adultos, tres hembras adultas y dos críos dentro del aeropuerto, y “al menos tres individuos más en un radio de tres kilómetros fuera del lugar, mismos que entran y salen del polígono del aeródromo.

“Para 2024 se cuenta con un registro de 132 avistamientos de referidos organismos, de los cuales 80 fueron en el área de maniobras, además de múltiples y constantes huellas”.

En el Aeropuerto Internacional de Campeche se encuentra una población de venado cola blanca que al momento se estima en un máximo de 20 individuos, teniendo para 2024 un registro de 28 avistamientos, los cuales fueron en área de maniobras.

Lee también

Control aprobado por Semarnat

Se detalla que la empresa adjudicada deberá de implementar las medidas adecuadas para el manejo y control de fauna, con el fin de mitigar el riesgo que representa en las operaciones aeroportuarias, coadyuvando a la seguridad operacional mediante métodos y técnicas aprobadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Además, se deberá de implementar un Plan de Manejo de la Fauna Silvestre dando el seguimiento, evaluación y monitoreo.

La empresa detalla que como parte de los métodos y técnicas de control y dispersión de fauna, los trabajadores de la compañía deberán realizar recorridos diarios para el monitoreo y control de fauna, revisión de infraestructura, pistas, calles de rodaje, plataformas y camino perimetral, además de uso de repelentes sonoros y visuales.

Lee también

También se indica que se deberá identificar y monitorear las áreas de influencia ubicadas en un radio de 13 kilómetros desde el centro de la pista del aeropuerto, considerando el uso de suelo agrícola, zonas de alimentación y reproducción, cuerpos de agua naturales o artificiales, tiraderos clandestinos, rellenos sanitarios, parques recreativos y sitios de aprovechamiento, venta de carne y/o derivados animales que puedan atraer fauna, programando y realizando recorridos una vez a la semana en estas áreas con especial atención a los sitios cercanos a la parte aeronáutica.

Además se deberán realizar recorridos nocturnos al interior del aeropuerto, con el fin de monitorear la fauna de hábitos nocturnos que se distribuyen en él.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Más información