En septiembre pasado, 63% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicados este jueves por el Inegi.
Según el instituto, lo anterior representa un alza estadísticamente significativa en comparación con el 58.6% reportado en septiembre de 2024, pero no representa un cambio relevante con relación a la tasa de 63.2% de junio de 2025, su nivel más alto desde diciembre de 2022.
Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres, con una tasa de 68.2% contra 56.7% de los hombres.

De las 91 localidades evaluadas por el Inegi, 33 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre del año pasado: cuatro con reducciones y 29 con alzas.
Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Culiacán, con 88.3%; Irapuato, 88.2%; Chilpancingo, 86.3%; Ecatepec, 84.4%, y Cuernavaca, con 84.2%.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 8.9%; Piedras Negras, 15.0%; la alcaldía Benito Juárez, 15.6%; Los Mochis, 19.2%, y San Nicolás de los Garza, con 22.4%.
Lugares y expectativas
Sobre la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre pasado 71.7% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 64.9% en el transporte público, 64.4% en las calles y 57.1% en las carreteras.
Al desagregar según el sexo para los espacios físicos, 77.8% de las mujeres manifestaron sentirse inseguras en cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.6%, en el transporte público. En tanto, 64.8% de los hombres dijeron sentirse inseguros en cajeros automáticos localizados en la vía pública y 57% en el transporte público.
En septiembre de 2025, entre la población adulta residente en las áreas urbanas de interés 34% consideraron que en los próximos 12 meses la situación de inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que 23.9% refirieron que la situación empeorará.
Por el contrario, 16.3% dijeron que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área seguirá igual de bien y 24.9% que mejorará.
Conductas y conflictos
De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el tercer trimestre de 2025, 58.2% mencionaron situaciones relacionadas con consumo de alcohol en las calles, 47.6% con robos o asaltos; 39.9%, con venta o consumo de drogas; 38.1%, con vandalismo en las viviendas o negocios; 34.8%, con disparos frecuentes con armas; 23.6%, con bandas violentas o pandillerismo; 15.4%, con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.0%, con robo o venta ilegal de gasolina o diesel (huachicol).
Durante el periodo julio-septiembre del presente año, 34.3% de la población adulta tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las personas vecinas, con las personas compañeras de trabajo o escuela, con personal de establecimientos o con autoridades de gobierno.
Lo anterior representa un aumento respecto a la tasa de 35.4% observada en el segundo trimestre de 2025.
Además, 40.6% de los encuestados manifestaron que modificaron sus hábitos respecto a portar artículos de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por temor a sufrir algún delito. Un 36.9% cambiaron rutinas en cuanto a permitir que los menores que viven en el hogar salgan solos, 35.0% reconocieron haber variado sus hábitos en cuanto a caminar de noche en alrededores de su vivienda y 22.4%, en cuanto a visitar a parientes o amigos.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












