Sólo 8.8 de cada 100 de tercero de secundaria pueden calcular áreas y perímetros de figuras geométricas, de acuerdo con los resultados de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) del ciclo escolar 2024-2025, que fueron aplicados y evaluados por los propios docentes.

Además, en los resultados de los EIA —a los que tuvo acceso — apenas 10 de cada 100 alumnos mostraron desarrollo para la resolución de problemas con áreas y perímetros.

En el campo de Lenguajes, también en tercero de secundaria, apenas 17 de cada 100 estudiantes, en la opinión de sus propios maestros, muestran desarrollo en conformar la estructura de un texto de divulgación científica, mientras que sólo 23 mostraron desarrollo en la capacidad de comprensión del tema.

Lee también:

Deficiencias. Elaboración Propia
Deficiencias. Elaboración Propia

En lo que respecta a los estudiantes de segundo de secundaria, en el campo formativo Saberes y Pensamiento Científico, que incluye matemáticas, solamente 30 de cada 100 alumnos demostraron desarrollo al resolver problemas multiplicativos que impliquen el manejo de números naturales, fraccionarios y decimales, al realizar operaciones con un dígito. Y apenas 34 de cada 100 lograron realizar adecuadamente el planteamiento de la operación con dos dígitos en el divisor, cifra que cayó a 25 de cada 100 al tener que realizar la ejecución de la operación con dos dígitos.

En el campo Saberes y Pensamiento Científico, los alumnos de primero de secundaria trabajaron en los EIA operaciones con la multiplicación y la división. Durante el proceso de resolución de problemas multiplicativos que implicaron el manejo de números naturales, fraccionarios y decimales —contenidos correspondientes al quinto grado de primaria, pero aplicados en primero de secundaria—, se obtuvo lo siguiente:

En el planteamiento de la operación con un dígito en el divisor, solamente 35 de cada 100 mostraron desarrollo en su realización; lo cual disminuyó al momento de ya realizar la operación con un dígito, puesto que apenas 28 la pudieron resolver.

Lee también:

En lo que respecta al planteamiento de la operación con dos dígitos en el divisor, sólo 31 de cada 100 mostraron desarrollo en ello, pero al hacer la operación con dos dígitos, cayó a únicamente 21 que mostraron habilidades para resolverla.

“Estos resultados pírricos son un reflejo fiel de lo que es la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que aplica este gobierno: un proceso de recambio de modelo educativo aún inacabado. Debe reconocerse que estos resultados exhiben un fracaso en los aprendizajes que logran los estudiantes de los 10 grados escolares evaluados: las y los alumnos están aprendiendo poco respecto a los propios estándares de la NEM, cuyos contenidos programáticos ya han sido debatidos y cuestionados ampliamente”, menciona Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos.

Dice que para mejorar el sistema educativo de la Cuarta Transformación se requiere un énfasis profundo en el reconocimiento de sus áreas de oportunidad para poder entablar un proceso honesto e integral de mejora continua, a fin de corregir, de la mano de los actores clave del sistema educativo: magisterio, estudiantes y padres de familia.

Lee también:

Avilés argumenta que, a la fecha, “no sólo no se acepta la realidad, sino que se pervierte, ya que muchos de estos errores se reportan públicamente como logros, como es el caso de Michoacán, en donde el haber participado se pregona como un hito, cuando es lo mínimo esperado de parte de las entidades federativas”.

El académico asegura que lo que reflejan los EIA es que se está aprendiendo lentamente dentro de las aulas de las escuelas públicas de educación básica.

“La evaluación a través de los Ejercicios Integradores de Aprendizaje en sus items se retrasa al menos un par de grados: en segundo de secundaria se evalúan operaciones básicas matemáticas con números de uno y dos dígitos, contenidos que se estudian en cuarto y quinto de primaria. Y aun así, no se logran resultados dignos”, enfatiza.

Lee también:

Resalta que los alumnos, al no estar aprendiendo lo suficiente en tiempo y forma, sufren efectos acumulativos y multiplicativos que les generarán complicaciones y barreras a lo largo de su trayectoria académica y su vida profesional, quedando una generación marcada por rezagos profundos en aprendizaje.

Para el exsecretario de Educación Pública y Cultura de Sinaloa, Juan Alfonso Mejía, la falta de una estrategia por parte del gobierno federal para recuperar los aprendizajes perdidos durante la pandemia de Covid-19 repercute en lo que está sucediendo en los salones de clases en asignaturas tan importantes como matemáticas y lectoescritura.

“Si bien es cierto que todos los países tuvieron un golpe en sus aprendizajes, México fue una de las naciones que registró mayores retrocesos, y se denotó que hubo una ausencia de programas de recuperación de aprendizajes.

Lee también:

“Es urgente tomar medidas sobre esta generación de la pandemia que sufrirá los estragos por esta falta de medidas del pasado durante toda su trayectoria educativa y laboral”, comenta.

Argumenta que este no es momento de repartir culpas, sino de tener claridad de que los estudiantes, al no estar aprendiendo, se deben tomar acciones distintas, pues de lo contrario se seguirán obteniendo los mismos resultados.

“Lo que va a pasar con muchos de estos adolescentes que formaron parte de estos EIA es que van a abandonar en preparatoria, por esa falta de aprendizajes que traen acumulando. Eso es una realidad”, agrega el especialista.

Lee también:

Marco Fernández, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, comenta que si bien los Ejercicios Integradores del Aprendizaje no sirven para hacer una valoración de las áreas de oportunidad de la Nueva Escuela Mexicana, las deficiencias en el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes es evidente.

“Nosotros lo hemos constatado ahora sí mediante evaluaciones estatales estandarizadas, censales en algunos estados y con muestras controladas en otros.

“Y si en educación media superior sabemos que seis de cada 10 tienen problemas para resolver problemas matemáticos sencillos o realizar un resumen, imaginamos que en educación básica el problema es mayor y es donde comienza a gestarse este rezago”, afirma.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]