Miami.— El golpe que dio el gobierno federal mexicano a casinos por nexos con el crimen organizado y lavado de dinero fue posible gracias a la ayuda de Estados Unidos, aseguró ayer a EL UNIVERSAL una fuente del Departamento de Justicia (DOJ, en inglés).

Según la fuente, “agencias federales estadounidenses colaboran con México en la detección de lavado de dinero en este tipo de negocios y otros, a través de inteligencia compartida; toda cooperación es clave para desmantelar este tipo de redes”; aseguró que México y Estados Unidos “colaboran juntos para el rastreo de este tipo de operaciones internacionales”.

Luego de las sanciones anunciadas este jueves contra la red de casinos en México vinculada al Cártel de Sinaloa, el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, advirtió que “nuestro mensaje para quienes apoyan a los cárteles es claro: rendirán cuentas”, indicó.

Hurley destacó el papel de la coordinación binacional y agradeció “al gobierno de México por su sólida colaboración en este esfuerzo”, dejando claro que las medidas de Estados Unidos se entienden como un complemento a la ofensiva mexicana contra las casas de juego utilizadas para lavar recursos del crimen organizado.

En agosto pasado, EL UNIVERSAL informó sobre un aviso técnico que la Red de Control de Delitos Financieros de Estados Unidos, conocida como FinCEN, compartió sobre las redes chinas de lavado de dinero que trabajan para cárteles basados en México.

En ese documento, la agencia explica que las redes de lavado chinas forman parte esencial de la maquinaria financiera de organizaciones como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación; analiza de igual forma miles de Reportes de Actividad Sospechosa (Suspicious Activity Report o SAR), presentados a las autoridades por los bancos, casas de bolsa y casinos.

Entre las tipologías que describe aparecen patrones de “actividad de juego sospechosa”, clientes sin perfil económico para las apuestas que realizan, movimientos recurrentes entre plataformas digitales y cuentas en México o Asia, así como un uso intensivo de intermediarios para fraccionar y mover fondos. El Departamento del Tesoro sostuvo que dio un paso que se vuelve crucial, porque ahora existe una guía sobre intercambio transfronterizo de información financiera. El documento es identificado como FIN-2025-G001.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]