Más Información

Cae Ezequiel Cárdenas Rivera, “Tormenta Junior”, en Tamaulipas; es hijo de Antonio Cárdenas Guillén, exlíder del Cártel del Golfo

Reportan presencia de cárteles mexicanos en Ucrania; narcos se enlistan para perfeccionar manejo de drones

EU, interesado en unidades de Taruk, primer autobús eléctrico, revela Ebrard; solicita a México 20 mil unidades

Se registran enfrentamientos en megamarcha “México por Palestina”; manifestantes exigen ruptura de relaciones con Israel
Los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aprobaron este viernes 15 de agosto de 2025 el Compromiso de Tlatelolco, que establece una década de acción (2025-2035) en la región para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental.
Durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los países reconocieron que la propuesta de la sociedad del cuidado que aporta la región al mundo es un nuevo paradigma para el desarrollo sostenible, la igualdad y la paz, que prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta, y se comprometen a promover medidas para superar la división sexual del trabajo y transitar hacia una justa organización social de los cuidados.
De igual forma, en la resolución reconocen “el derecho humano al cuidado, que incluye el derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado, sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una obligación del Estado y una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, los hombres y las mujeres, las familias, las comunidades y el sector privado”.

En el Compromiso de Tlatelolco, los países se comprometieron a adoptar marcos normativos, políticas, programas y sistemas integrales de cuidado con perspectiva de interseccionalidad e interculturalidad, sostenibles en el tiempo, que respeten, protejan y cumplan los derechos de quienes reciben y proveen cuidados de forma remunerada y no remunerada.
Y que prevengan todas las formas de violencia en el mundo del trabajo formal e informal, garanticen la plena, significativa e igualitaria participación de las mujeres en la vida pública, en la política y en la economía, y liberen tiempo para que las mujeres puedan incorporarse al empleo y a la educación y disfrutar plenamente de su autonomía.
En ese sentido, las y los representantes celebraron la opinión consultiva 31 de 2025 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce la existencia de un derecho humano autónomo al cuidado, en sus tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado, y alentaron a los Gobiernos a respetar y garantizar este derecho, así como a adoptar medidas legislativas y de otro carácter para lograr su plena eficacia.
Reconocen que sistemas de cuidados afecta a las mujeres
En el acuerdo, los países reconocen que la actual organización social de los cuidados en América Latina y el Caribe es injusta y desigual y ha afectado históricamente a las mujeres, adolescentes y niñas, en particular a las indígenas y afrodescendientes, y expresan su preocupación tanto por las actuales amenazas a los espacios multilaterales y la reducción de fondos como por el agravamiento de la situación económica, social y ambiental como consecuencia de las crisis múltiples e interrelacionadas a nivel internacional.
La resolución incluye diversos compromisos específicos relacionados con temas como: marco normativo, institucionalidad, participación y fortalecimiento de capacidades estatales; financiamiento y cooperación; y sistemas de información, comunicación, tecnología, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
Los países también reiteraron su compromiso con la paridad de género en los más altos cargos del sistema de las Naciones Unidas, incluido el de la Secretaría General, con miras a que, por primera vez en su historia, sea ejercido por una mujer, destacando la representación de las mujeres de América Latina y el Caribe y el papel decisivo de la región en la promoción de la igualdad de género en el sistema multilateral.

Representantes celebran Compromiso de Tlatelolco
Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, celebró el acuerdo subrayando que el tiempo de las promesas se acaba y hay que pasar a la acción. “La sociedad del cuidado importa. América Latina y el Caribe le ha dado al mundo algo extraordinario: la visión de una sociedad del cuidado que es un cambio de paradigma completo. (...) Invertir en cuidados no es un costo, es un catalizador para la igualdad, la transformación democrática y el desarrollo sostenible”.
Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México, señaló que “el Compromiso de Tlatelolco no es solo una hoja de ruta para los próximos años, es una declaración de principios, de que América Latina y el Caribe no renuncia a su derecho de existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista. Que no aceptamos retrocesos, que no toleramos impunidad y que construiremos, desde nuestras luchas y nuestras alianzas, una sociedad del cuidado como base de la paz, de la justicia, de la equidad y del futuro”.
Por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL afirmó que avanzar hacia una sociedad del cuidado no es solo posible, es esencial. Y dijo que la próxima década será clave para lograr el empuje transcendental para que esto ocurra.
Lee también Mujer es agredida por su expareja en Ciudad Victoria, Tamaulipas; buscaba llevarse a su hijo
“Actuar hoy es sembrar esperanza. Alcanzar este objetivo exige acción colectiva intergeneracional, políticas de cuidado y el enfoque del cuidado en todas las políticas públicas, inversiones estratégicas y cooperación regional. Este llamado no solo es urgente, sino también ineludible. Cuenten conmigo, y con la CEPAL, con la perseverancia de nuestros esfuerzos regionales, para recorrer, junto a ustedes, este camino y lograr esta transformación indispensable”, expresó.
María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres, planteó que “es una excelente noticia cerrar esta XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y del Caribe con el Compromiso de Tlatelolco. Este es el resultado del esfuerzo de las Ministras, altas autoridades, presidentas de identidades de género y jefas de delegación de los países por llegar a un acuerdo ambicioso e innovador para empujar las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
También felicitaron el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y agradecieron el documento de posición presentado por la CEPAL en la reunión: “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género”, que ofrece recomendaciones para avanzar en el paradigma de la sociedad del cuidado y responder a la crisis de los cuidados.
Destacaron, de igual forma, la elaboración del documento "Lineamientos para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e interseccional", elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Cambian nombre a “Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe”
Los países decidieron que la Conferencia pase a denominarse en español Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, lo cual será sometido a aprobación en el trigésimo octavo período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL que tendrá lugar en Nueva York en octubre de 2025.
Además, solicitaron a la CEPAL que establezca un programa de cooperación internacional multiactor que convoque a los Estados miembros, a entidades de cooperación y otros socios para apoyar la década de acción 2025-2035 para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado.
Finalmente, las y los delegados agradecieron al pueblo y al Gobierno de México por acoger la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y el ofrecimiento del Gobierno de Colombia de ser anfitrión de la próxima Conferencia que se celebrará en 2028.
Lee también Destituyen a comisario de municipio yucateco por violencia contra menor de edad; presuntamente es su hija

La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer para los siguientes tres años quedó conformada con México en la Presidencia y Antigua y Barbuda, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Granada, Haití, República Dominicana y Uruguay en las Vicepresidencias.
El principal foro intergubernamental en el ámbito de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región fue inaugurado el martes 12 de agosto por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y reunió a delegadas y delegados de 31 Estados miembros y miembros asociados de la CEPAL, además de representantes de 23 agencias de las Naciones Unidas y de 25 organismos intergubernamentales.
A ellos se sumaron parlamentarias de 14 países de la región y cerca de 600 integrantes de la sociedad civil, principalmente representantes de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas. En total participaron cerca de mil 200 personas.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro