Más Información

"El Licenciado", uno de los presuntos líderes del CJNG en 4 regiones de Michoacán y presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia

Harfuch reporta detención del autor intelectual del homicidio de Carlos Manzo; está directamente vinculado con el CJNG
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la detención y el auto de formal prisión dictado contra Jorge Antonio Sánchez Ortega, exagente del CISEN, por su presunta responsabilidad en el homicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, ocurrido el 23 de marzo de 1994.
Al afirmar que este paso debe ser “el principio de la Justicia y la Verdad” en uno de los asesinatos políticos más relevantes del país, detalló que el avance en el caso derivó de la Recomendación 48VG/2021, emitida hace cuatro años, que documentó violaciones graves a los derechos humanos, actos de tortura y faltas al debido proceso cometido contra Mario Aburto Martínez y su familia.
Tras más de dos años de litigios y dilaciones, la CNDH reconoció el trabajo de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos Cometidos por Personas Indígenas y en Investigación de Delitos Sociales y Políticos del Pasado, encabezada por Abel Galván Gallardo, bajo la conducción del fiscal general Alejandro Gertz Manero.
Lee también Caso Colosio: ¿a qué juegan en la FGR?
También destacó que el juez Cuarto de Distrito en Materia Penal en el Estado de México, Daniel Marcelino Niño Jiménez, libró la orden de aprehensión y dictó auto de formal prisión contra Sánchez Ortega.
Recordó que la reapertura del caso ocurrió el 5 de abril de 2022, cuando la FGR creó una Fiscalía Especial de Investigación y Litigación para el Caso Colosio, retomó la averiguación previa SE/003-BIS/95 y reunió más de 43 pruebas nuevas y antiguas no consideradas en su momento. Entre ellas, elementos que apuntan directamente a Sánchez Ortega, cuya participación, según afirmó la CNDH, “se ocultó y se intentó desvanecer” durante años.
Teoría del "asesino solitario" estaba comprometida
La Comisión reiteró que la teoría del “asesino solitario” quedó comprometida desde el principio, pues las pruebas contra Aburto fueron obtenidas bajo tortura y coerción que, desde 2021, recomendó una nueva investigación que permitiera esclarecer completamente los hechos en Tijuana, así como los abusos cometidos en contra del detenido y de su familia.
Como parte del contexto, la CNDH narró que Sánchez Ortega fue detenido inicialmente en Lomas Taurinas el mismo día del asesinato, tras presentar manchas de sangre en su ropa y dar positivo en la prueba de rodizonato. A pesar de ello, fue liberado apenas 19 horas después, gracias a la intervención de altos funcionarios del CISEN, entre ellos Genaro García Luna, entonces subdirector operativo, quien viajó personalmente a Tijuana para recogerlo. La entonces PGR sostuvo que el arma homicida era la de Aburto y ratificó la versión del homicida solitario.
Lee también Dos mártires de la democracia en México: Luis Donaldo Colosio y Carlos Manzo
Durante 16 años la “Fiscalía Especial” creada por órdenes del presidente Carlos Salinas llegó a la misma conclusión, pese a las inconsistencias y violaciones al debido proceso. Aburto fue el único sentenciado mientras su denuncia por tortura, presentada ante la CNDH desde 1994 y reiterada varias veces, nunca fue atendida.
El organismo recordó que Aburto lleva 31 años sin recibir visitas de sus familiares debido a su traslado a penales lejanos, situación que calificó como otra forma de maltrato. Este punto forma parte del seguimiento de la Recomendación 48VG/2021.
La CNDH afirmó que la detención de Sánchez Ortega es un paso para esclarecer “uno de los crímenes más repugnantes de nuestra historia política reciente” y para avanzar hacia el derecho a la verdad y la justicia en México.
mahc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










