“¡Nos vamos a casa de pie!”, celebraron ayer líderes cañeros independientes y pequeños productores, quienes, tras acordar con el gobierno federal la instalación de una mesa de trabajo para diseñar un plan de apoyo económico dirigido a los pequeños productores de azúcar, levantaron el plantón que mantuvieron por dos días frente a la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

En una reunión de dos horas y media, encabezada por el subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaño, y representantes del gremio en Veracruz, Morelos, Nayarit, Oaxaca y San Luis Potosí, ambas partes generaron puntos de acuerdo para la creación de un programa de créditos con tasas preferenciales, la reconversión de cepas cañeras en Veracruz y Michoacán, la revisión de aranceles a sustitutos del azúcar y sobre el seguimiento de los volúmenes de exportación por parte de los ingenios.

Los cañeros también plantearon al gobierno federal la necesidad de un rescate financiero ante la caída de precios y el incremento de importaciones, que han golpeado al sector. Por ello, se estableció un compromiso para instalar una nueva mesa de trabajo el próximo 19 de noviembre, en la que se presentará la propuesta final de apoyo económico, enfocada en los productores con menores superficies.

Los cañeros plantearon al gobierno federal la necesidad de un rescate
financiero ante la caída de precios y el incremento de importaciones. Foto: Luis Camacho / EL UNIVERSAL
Los cañeros plantearon al gobierno federal la necesidad de un rescate financiero ante la caída de precios y el incremento de importaciones. Foto: Luis Camacho / EL UNIVERSAL

Al grito de: “¡Queremos dignidad, no limosna!”, los cañeros respaldaron la primera lista de acuerdos obtenida por sus líderes.

Destacaron que el próximo objetivo es solicitar un apoyo emergente de 300 pesos por tonelada de caña, además del cierre total de importaciones de azúcar y un mecanismo de financiamiento que garantice la continuidad de las cosechas. Sin embargo, plantearon la posibilidad de negociar una cantidad adecuada que no afecte a ninguna de las dos partes.

“Agricultura y Conadesuca [Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar] se comprometieron a revisar los planteamientos y definir con Hacienda y Economía las posibles reasignaciones presupuestales para atender la crisis. Nos pidieron sustentar con números y estadísticas el daño económico que enfrentamos, porque no quieren que se interprete como un subsidio, sino como una compensación por las pérdidas que provocaron las importaciones y el incumplimiento de exportaciones.

“No pedimos dinero regalado, pedimos que se reconozca el impacto que tuvo esta zafra en los pequeños productores”, enfatizó Ruperto Ruiz Cortés, líder del movimiento cañero independiente.

Tras leer los puntos de acuerdo, los contingentes que pernoctaron desde el martes frente a las oficinas de la dependencia federal anunciaron que retirarían el bloqueo para regresar a sus estados y preparar la documentación técnica que respalde su solicitud.

Con banderas de México y cañas en mano, festejaron que la reunión permitió desactivar la protesta luego de que el gobierno ofreciera establecer mecanismos inmediatos de diálogo y financiamiento, pues no querían “afectar a terceros con más bloqueos de vialidades”.

Arturo Herviz, otro líder del movimiento, explicó a EL UNIVERSAL que la minuta firmada impulsará un decreto que imponga impuestos a las mezclas o sustitutos que contengan azúcar, desarrollará un proyecto para transformar el excedente del endulzante en etanol e iniciará un programa de reconversión de las cepas cañeras.

Indicó también que el gobierno federal aclaró en la reunión que las nuevas medidas y apoyos económicos no pueden manejarse bajo la figura de subsidio debido a las restricciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por ello, el apoyo deberá justificarse con estadísticas y pérdidas comprobadas, bajo la modalidad de compensación o incentivo productivo, por lo que los productores aceptaron replantear la propuesta con datos técnicos y valoraciones de las afectaciones de la zafra 2024-2025, que consideran una de las más críticas de los últimos años.

Herviz adelantó que para la próxima reunión las organizaciones presentarán dos esquemas de avance a sus peticiones: el primero es la solicitud de los 300 pesos por tonelada, el segundo será retomar el modelo aplicado en las zafras 2012-2013 y 2013-2014, cuando se otorgaron compensaciones por hectárea.

“A diferencia de la crisis de hace una década, cuando estuvimos más de 20 días en protesta, esta vez apostaremos por la negociación directa. Ya se formó la comisión y hay disposición del gobierno para escuchar. El miércoles volveremos con números y propuestas sólidas, pero hoy nos vamos de pie y avanzando”, afirmaron los representantes.

“Con la mesa de trabajo instalada y un plan de dirección entre pequeños productores y autoridades buscaremos evitar una nueva crisis azucarera y también garantizar que los apoyos lleguen primero a quienes más lo necesitan, que son los pequeños cañeros del país y los más afectados por las renegociaciones internacionales”, puntualizó Herviz.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]