Más Información

"Hay de dos, volver a la corrupción o seguir avanzando con la 4T", dice Sheinbaum; encabeza entrega de escrituras en Tepic

¿Trump Stadium? Sería "hermoso" que el nuevo estadio de los Commanders lleve el nombre del mandatario: Casa Blanca
Tras el acoso que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mientras caminaba por calles del Centro Histórico, el gobierno presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual, que busca fortalecer la respuesta institucional, sobre todo en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres.
En la conferencia mañanera de ayer en Palacio Nacional, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, expuso que el documento plantea que el abuso sexual sea un delito grave y sancionado en todas las entidades del país, ante una falta de homologación.
“Buscar que (...) el delito de abuso sexual sea similar en todas las entidades de la República, para que la sanción sea contundente y para que las mujeres sepan que pueden denunciar cuando viven esta situación”, dijo Hernández.
Al indicar que se priorizará la ruta de homologación o tipificación del delito, refirió que se seguirá dando acompañamiento a los Congresos locales para que en todas las entidades federativas la protección legal exista de la misma forma.
Comentó, además, que la estrategia incluye campañas que promueven mayor denuncia: “Muchas veces, las violencias que vivimos las normalizamos o no sabemos que son violencia, o no sabemos incluso que son un delito”.
La funcionaria federal reconoció que el mayor reto es que ministerios públicos, fiscalías, jueces y juezas actúen con perspectiva de género, y con sensibilidad cuando una mujer acude a denunciar ante las autoridades.
“Vamos a convocar a las secretarías de Movilidad y Transporte de todas las entidades de la República para implementar protocolos contra el acoso y el abuso sexual, tanto en espacios públicos como en el transporte público”, dijo al señalar que también habrá capacitaciones para los operadores.
La titular de la Secretaría de las Mujeres hizo un llamado a los hombres a pensar que todas las conductas, actitudes y acciones que se han normalizado con el tiempo “en realidad son parte de estas expresiones machistas, o que incomodan, o que violentan a una mujer. Y recordar que el abuso sexual es un delito”, enfatizó.
“También creemos que es importante el cambio cultural, que socialmente reflexionemos cómo construir una nueva relación entre hombres y mujeres con igualdad, con respeto (...) Es importante dirigir campañas a los hombres rumbo a este cambio cultural y esta vida —digamos— sin violencia en la relación que tenemos hombres y mujeres”, expresó la funcionaria.
Recordó, además, que se cuenta con la Línea Nacional de las Mujeres 079, en la que pueden denunciar a través de la opción 1: “Y estamos fortaleciendo los protocolos para que se analice, atiendan, se canalicen de la mejor forma estos casos de abuso sexual y violencia que se reciben”.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre, Hernández puntualizó que se presentará la campaña planteada, así como los resultados de la ruta de homologación del tipo penal de abuso sexual como delito grave en todo el país.
“Decirles a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes, mujeres en general, que no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo. Y que sepan que hoy hay una Presidenta que les cuida y una secretaría que trabaja todos los días para ello”, indicó la funcionaria.
Indicó que en lo que va del año se han abierto 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual: “Seguramente denuncias hay más”. Desconoció cuántas personas han sido detenidas ante esta cifra.
Noemí Juárez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dijo a su vez que en todos los estados se armonizan los protocolos contra el abuso y la violencia sexual.
En el Salón Tesorería, indicó que en mayo se publicaron los lineamientos para la erradicación del abuso sexual y violencia sexual de las escuelas de educación básica.
“Ahorita se están armonizando todos los protocolos de las 32 entidades; la Ciudad de México ya está publicado, Michoacán también. Desde la Subsecretaría de Educación Básica se está dando el acompañamiento, justo para esta armonización que comprende estos lineamientos, además de las instancias correspondientes donde las escuelas pueden tener información sobre las dependencias municipales y estatales a donde dirigirse”.
Agregó que se incorporó una jornada de concientización sobre la gravedad del abuso y la violencia sexual infantil: “Se busca que sea una campaña permanente en las escuelas de educación básica”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











