Líderes religiosos y buscadoras del norte del país llegaron a la segunda mesa de diálogo que tendrán esta noche con la Secretaría de Gobernación () para tratar el tema de las desapariciones.

Por parte de la iglesia católica a la reunión llegó el padre Jorge Atilano González, coordinador del Diálogo Nacional por La Paz, y el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Francisco Javier Acero Pérez.

En entrevista previa al encuentro, Fernando Oseguera Flores, padre buscador representante de colectivos en Tijuana, Baja California, aseguró que en el estado han encontrado al menos 326 fosas clandestinas.

Lee también

En esas fosas, según datos que ellos como víctimas, se han localizado al menos 17 mil 340 cuerpos.

Se espera que a la reunión llegue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y autoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda (), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Llegan colectivos de búsqueda al Hotel El Ejecutivo para la reunión con autoridades de Segob. Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL
Llegan colectivos de búsqueda al Hotel El Ejecutivo para la reunión con autoridades de Segob. Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL

Arranca Segob mesa de diálogo con organizaciones religiosas y buscadores de seis colectivos en CDMX

La coordinación de esta mesa estuvo a cargo de la Unidad de Asuntos Religiosos de la Segob, que encabeza Clara Luz Flores.

Por parte de la iglesia católica, a la reunión llegó el padre Jorge Atilano González, coordinador del Diálogo Nacional por La Paz; el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Francisco Javier Acero Pérez; y Héctor Mario Pérez Villareal, también obispo auxiliar.

Apenas pasadas las 18 horas llegó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien permanecerá presente toda la reunión para escuchar las exigencias de representantes de al menos 10 colectivos de búsqueda.

Entre los colectivos presentes están Voz de los desaparecidos en Puebla, Unidos por los desaparecidos en Baja California, Buscadoras del Sur de Morelos, y el Colectivo Regresando a Casa de Morelos.

Lee también

En entrevista previa al encuentro, Fernando Oseguera Flores, padre buscador y líder de Unidos por los desaparecidos en Baja California, aseguró que en el estado han encontrado al menos 326 fosas clandestinas.

En esas fosas, según datos que ellos como víctimas, se han localizado al menos 17 mil 340 cuerpos.

En la mesa de diálogo también participan autoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Al momento se tiene contemplado que 10 representantes tomen la palabra, uno por cada organización, posteriormente intervendrá la secretaria de Gobernación, , y se comunicará el acuerdo al que lleguen ambas partes.

Los colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de funcionarios omisos y corruptos, “una sanción administrativa o un despido no es suficiente”, aseguran.

Colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de "funcionarios omisos y corruptos". Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL
Colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de "funcionarios omisos y corruptos". Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL
Colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de "funcionarios omisos y corruptos". Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL
Colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de "funcionarios omisos y corruptos". Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL

Colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de "funcionarios omisos y corruptos". Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL
Colectivos de madres buscadoras exigen a la Secretaría de Gobernación investigaciones penales en contra de "funcionarios omisos y corruptos". Foto: Yaretzy M. Osnaya/ EL UNIVERSAL

Amnistía Internacional llama al gobierno Federal a responder ante crisis de desapariciones

(AI) rechazó la decisión del Senado de la República de solicitar sanciones contra el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, Olivier de Frouville.

“Llamamos a la apertura y a profundizar el diálogo con diversos actores, para documentar, analizar y responder ante la crisis de desapariciones en México”, dijo en su cuenta de X.

También urgió al gobierno de la presidenta a reconocer a la desaparición forzada como una práctica vigente y una crisis en México, a abrir diálogo con familias, sociedad civil y organismos internacionales y a asumir responsabilidades y actuar con voluntad política.

Lee también

“Más de 127,000 personas desaparecidas en México no son una cifra. Son vidas, familias, historias. Negar la desaparición forzada es invisibilizar a las víctimas, deslegitimar la lucha de las familias y perpetuar la impunidad”, señaló.

Este martes, el CED reafirmó el procedimiento para activar el artículo 34 que podría llevar a la Asamblea General de Naciones Unidas la crisis de desapariciones que enfrenta México.

“Si el Comité recibe información que a su juicio contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, podrá, tras recabar del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre la situación, llevar urgentemente el asunto a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas”, dijo tras el cierre de su 28º periodo de sesiones.

Lee también

En la clausura, Olivier de Frouville, dijo que como primer paso del procedimiento, el Comité solicitará información al Estado Parte, lo que de ninguna manera prejuzga los siguientes pasos del procedimiento, y recordó que en cuanto a la implementación de todo su mandato, el objetivo del Comité es “mantener la cooperación y los intercambios constructivos con el Estado para lograr nuestro objetivo común, que es la plena implementación de la Convención”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses