Más Información

Detienen en Toluca a Isidro Pastor, expresidente del PRI en Edomex; está acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita

"R1" fue detenido en 2012 y liberado por un juez en 2022; ahora es el autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo

Riña con petardos entre dos grupos de estudiantes dentro de estación La Raza del Metro deja cuatro heridos
La lista de 27 personas que buscan convertirse en el próximo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) fue anunciada por la Secretaría de Gobernación (Segob). Mañana 10 de septiembre la titular de la Secretaría de Gobernación Rosa Icela Rodríguez entregará los perfiles más idóneos a la presidenta Claudia Sheinbaum para su posterior elección.
La Segob detalló que en total se recibieron 76 postulaciones. Sin embargo, solo 27 avanzaron a la siguiente fase tras cumplir con los requisitos formales y comparecerán ante la dependencia para exponer sus planes de trabajo.
A continuación, EL UNIVERSAL hace un recuento de quiénes son las y los aspirantes a encabezar la CNB:
Alan Eduardo Herrera Valadez, investigador del Centro Regional de Identificación Humana
"Me gustaría ser el cambio que mi país necesita", describe Alan Eduardo en su perfil de Linkedin. Es licenciado en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Coahuila y especialista en Derecho a la búsqueda de personas desaparecidas.
Desde 2022 y actualmente es investigador del Centro Regional de Identificación Humana (CRIH) en el estado y por más de dos años fue auxiliar jurídico de la Comisión de Búsqueda de Personas en la misma entidad.
En un comentario en redes sociales se presentó y agradeció la oportunidad de "estar en la contienda". "Con mucho amor y compromiso estamos para servirles (...) les seguimos buscando, hasta encontrarles", expresó.
Como parte de si trayectoria profesional asegura que tiene "experiencia sólida" en el ámbito de la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación humana y la protección de los derechos humanos.
Ana Bertha Vázquez Reyna, docente en la maestría de Criminalística
De acuerdo con XING, una red social en el ámbito profesional, desde 2008 es consultora y especialista en genética forense y coordinadora de eventos nacionales e internacionales.
Es licenciada en química farmacéutica bióloga por la Universidad de Guanajuato. Tiene un posgrado en biología con especialización en bioquímica y biología molecular, así como otro en ciencias forenses.
Como experiencia en búsqueda de personas, de acuerdo con su curriculum, Vázquez Reyna es docente de la maestría en criminalística del Instituto de Formación en Seguridad Publica, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato.
Armando Hernández Cruz, académico con seis licenciaturas
Académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, el Instituto Nacional de Ciencias Penales y otras instituciones públicas y privadas.
Tiene seis licenciaturas: Psicología, Ciencias de la Comunicación, Gestión y Administración Pública, Periodismo, Economía y Derecho; dos maestrías, una en derecho y otra en Derecho Electoral; dos doctorados en derecho y ciencias políticas y sociales.
En materia de derechos humanos, afirma que formó parte de la CNDH en dos ocasiones, así como en la Subsecretaria de Población, Migración y Derechos Humanos que suman más de 4 años de experiencia.
También dice que desde 1998 ha formado parte de organizaciones sociales en materia de promoción, protección y defensa de los derechos humanos.
Lee también Marina dice que buscó corrupción y no la halló
Arturo Saúl Vargas Rivas, excomisionado de búsqueda de Puebla
Arturo Saúl es exdirector de Búsqueda de Personas en el estado de Puebla durante septiembre de 2021 a octubre del 2023.
Por más de dos años fue secretario general del ayuntamiento de Tehuacán y por casi 11 años fue subdirector de reclusorios en la entidad, de acuerdo a su perfil de Linkedin.
En redes sociales se describe como maestro en políticas públicas, abogado, empresario y catedrático experto en seguridad pública, así como apasionado del sistema penitenciario. Fue criticado en redes debido a su trabajo en la Comisión de Búsqueda en Puebla ya que, afirman, "ni siquiera nos recibieron en sus oficinas".
De acuerdo a su experiencia laboral, escribe que ha sido catedrático en la Universidad CLEU de criminología y criminalística y técnicas periciales en Puebla desde 2007 a 2025.
Como comisionado de búsqueda en Puebla dice que se encargaba de realizar y establecer mecanismos y procedimientos para la búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas en los 217 municipios de la entidad.
Carlos Treviño Vives, coordinador del programa de personas desaparecidas de la CNDH
En su página web detalla que es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León, abogado especialista en derechos humanos y solución de conflictos.
Afirma estar "comprometido con la defensa jurídica de personas en situación de vulnerabilidad". Comparte que dentro de su formación profesional, tiene experiencia en investigación académica y docencia universitaria.
Fungió como coordinador del programa de personas desaparecidas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Lee también Superan 100 mil metros cuadrados explorados en Tlalnepantla; continúa búsqueda de personas desaparecidas
Como parte de su proyecto en la CNB dice que es importante que la Comisión "entienda el pasado y sea capaz de adaptarse a las realidades del presente” al tiempo que, afirma, debe “enfrentar el reto de las desapariciones en México".
Claudia Téllez Bonilla, especialista en temas anticorrupción y seguridad pública
De acuerdo al Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia Honoris Causa, Bonilla es licenciada en derecho por la Universidad Popular Autónoma Veracruzana y licenciada en relaciones internacionales por la UNAM campus CU.
Tiene una maestría en políticas públicas y seguridad pública y ha desarrollado su trayectoria laboral enfocada a las áreas de anticorrupción, seguridad pública, persecución de delitos e inteligencia financiera.
Por 5 años colaboró con la entonces Procuraduría General de la República (PGR) durante 2008 al 2013. Fue subdirectora del Instituto de Formación Policial en Michoacán en el 2014 y directora de operaciones del 2018 al 2020 en la Secretaría de Seguridad Pública del Edomex.
De 2022 a 2025 fungió como asesora del fiscal de Chihuahua, en 2019 como agente investigadora de la Unidad Especializada en combate al secuestro en la Fiscalía de Michoacán y subdirectora de seguimiento y operatividad de la subsecretaria de la Fiscalía del Edomex.
Diana Laura Cano Tapia, licenciada en criminalística y voluntaria en temas de búsqueda de personas
Es licenciada en criminalística, de acuerdo a la Federación Internacional de Criminología y Criminalística. cuenta con un diplomado en evaluaciones psicométricas y otro en grafoscopia y documentoscopia.
Como parte de su experiencia detalla que ha participado en el llenado de libro para el control de oficios, atención al cliente, manejo de caja y realización de encuestas para mejora de la comunidad.
Dentro de su experiencia en la búsqueda de personas desaparecidas detalla que realizó su servicio social en la fiscalía especializada de homicidios del Valle de Toluca sede en Cuautitlán y cuenta con una serie de reconocimientos por ser voluntaria en temas como trata de personas, psicología penitenciaria, migración, derechos humanos, entre otros.
Everardo Noe Ramírez García, con experiencia en cargos de la Comisión de Búsqueda en Nuevo León
Licenciado en Derecho y con maestría en administración pública, además de licenciado como ingeniero industrial.
De acuerdo a su experiencia laboral, asegura que del 2022 al 2025 fungió como responsable de área de planeación estratégica en la Comisión local de búsqueda de personas de Nuevo León. También ha trabajado como coordinador de gestión y procesamiento de información en la comisión local de búsqueda de personas en la misma entidad de 2019 a 2022.
A partir del 2018 fungió como coordinador del registro estatal de víctimas en la comisión ejecutiva estatal de atención a víctimas.
Cuenta con varios reconocimientos en búsqueda de personas desaparecidas y es autor del texto "Desaparición de personas en Nuevo León (enero 2018 – junio 2025): Perfil por sexo, grupo etario, criminalidad asociada y migración como factores de riesgo".
Gonzalo Morales Hernández, arqueólogo que busca llegar a la CNB
Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Tiene una maestría en estudios mesoamericanos y un diplomado en ciencias antropológicas.
En materia de desaparición de personas, en su semblanza da cuenta de las constancias que tiene en cursos como "Proceso de capacitación, evaluación y certificación en investigación y persecución de los delitos en materia de desaparición forzada de personas" en 2022, otro en el "Programa de capacitación en materia de búsqueda de personas desde una perspectiva de derechos humanos", etcétera.
También ha trabajado en el departamento de protección legal y técnica de la Zona Arqueológica de Teotihuacan como responsable de la unidad de salvamento arqueológico y en varios proyectos arqueológicos en México.
Hermilo de Jesús Lares Contreras, docente de derechos y garantías de víctimas de desaparición
Hermilo de Jesús Lares es docente de la especialidad en derechos y garantías de las víctimas de desaparición de la Academia Interamericana de Derechos Humanos. Imparte la materia de investigación del delito de desaparición de las personas.
De acuerdo al sistema Buholegal, Lares Contreras tiene una licenciatura como abogado en la Universidad de Guadalajara, Jalisco. En su currículum destaca que también es licenciado en psicología.
Del 2023 a la actualidad funge como agente del Ministerio Público encargado del área de datos conservados para desaparición de personas en Jalisco y en años anteriores fungió como agente del MP especializado en personas desaparecidas.
En la fiscalía especializada en búsqueda de personas también trabajó como técnico judicial para temas de desaparición forzada y violencia feminicida.
Janeth Martínez Mondragón, fiscal especializada en delitos de desaparición en Michoacán
Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Universidad Latinoamericana de Ciencias Sociales y licenciada en Derecho por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
En su experiencia profesional, subraya que fue fiscal especializada en Investigación y Persecución de Delitos de Desaparición Forzada en la Fiscalía de Michoacán. Asimismo, fue también fiscal especializada en materia de Derechos Humanos y Libertad de Expresión.
Entre otros puestos, fue coordinadora general del Centro de Justicia Integral de la Fiscalía michoacana y subdirectora de Control de Recomendaciones de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán.
En su currículum, destaca que es capaz de identificar las principales necesidades para atender esta problemática en materia de procuración de justicia, así como también en la necesidad de las víctimas directas e indirectas de este ilícito.
Javier Ignacio Díaz Ballesteros, perito criminalista en la fiscalía sonorense
Licenciado en Derecho en el Instituto del Occidente (ODEO). Desde 2025, se desempeña como director general de Acciones de Búsqueda en la CNB donde, asegura, se desarrollaron 90 mesas de diálogo en las que se brindó atención personalizada a mil personas.
Entre otros cargos, fue titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de Sonora, de 2023 a enero de 2025.
Anteriormente, fungió como coordinador estatal de Criminalística en la FGJ Sonora, subdirector de servicios periciales y subdirector en la Dirección General de Bodega de Indicios.
En su semblanza, asevera que durante 14 años, de 2009 a 2023, fue perito criminalista con diversos cargos en la fiscalía sonorense, donde, dice, realizó procesamientos de lugares de investigación, mecánicas de hechos, búsquedas forenses y dictámenes periciales.
José Luis González Olavarria, excomisionado de búsqueda en Sonora
En su semblanza, asegura que tiene título de Médico Cirujano por la UNAM. Sin embargo, no hay registros de su cédula profesional.
De acuerdo con su semblanza, fue subdirector del Área en el Centro Nacional de Investigación Humana donde, supuestamente, se logró procesar a identificar restos óseos de personas obtenidos de fosas clandestinas en el estado de Colima.
Además, detalla que fue comisionado de búsqueda en Sonora de febrero de 2020 a agosto de 2022. Así como perito criminalista en la fiscalía sonorense donde, según él, desde 1992 se ha encargado del procesamiento de las escenas del crimen, autopsias y ejecución de diversos tipos de dictámenes en áreas forenses y criminalísticas.
José Manuel Guzmán Amador, docente de Criminología
De acuerdo con su currículum, es licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales por el Colegio Libre de Estudios Universitarios.
En su experiencia laboral, destaca que fue docente en esa misma universidad de asignaturas como Perfiles Criminales y Cadena de custodia. Asimismo, fue técnico especializado de búsqueda en la Comisión del estado de Jalisco.
Asegura que en sus tres décadas de servicio, al menos 24 han sido enfocados en prevención del delito.
Juan Enrique Rivera Reyes, internacionalista y exdiputado local... con cuatro meses de experiencia en búsqueda
Licenciado en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad de las Américas Puebla. Recientemente, desde abril de 2025, se desempeña como titular de la Comisión de Búsqueda de Personas en Puebla.
Es decir, tiene poco más de cuatro meses de experiencia en temas de búsqueda de desaparecidos y derechos humanos.
Antes, fue subsecretario de gobierno en Puebla durante 2024 y regidor con licencia en el Ayuntamiento de Chignahuapan.
En el ámbito legislativo, fue diputado local entre 2021 y 2024.
Leobardo Aguilar Orihuela, excomisionado de búsqueda en San Luis Potosí
Maestro en Administración en Tecnologías de la Información por la Universidad Tecnológica Latinoamericana y maestro en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Su cargo más reciente fue de comisionado estatal de búsqueda de personas en San Luis Potosí, donde trabajó de 2022 a 2025.
Previamente, fungió como director general del C-5 en el gobierno de San Luis Potosí durante 2021 y 2022.
Entre otros puestos, ha sido docente, fiscal en la entonces PGR de Tamaulipas, abogado en la dirección general de asuntos internos d ela secretaría de seguridad del gobierno de la CDMX y subdirector jurídico del reclusorio varonil oriente de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.
Según su semblanza, en su gestión al frente de la Comisión de SLP se localizaron 3 mil 559 personas de las cuales 2 mil 403 estaban con vida y 151 sin vida.
Lee también Alistan semáforo para priorizar la búsqueda de desaparecidos
Leonardo René Trujillo Díaz, docente universitario
Doctor en Derechos Humanos por el Instituto Profesional Educativo del Sureste, maestro en Derecho Civil por la Universidad San Cristóbal y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas.
Ha sido docente en la Universidad San Cristóbal de 2019 a 2024.
En su experiencia en materia de búsqueda, expuso su estudio especializado de Doctorado, donde se realizaron actividades asistenciales a personas de grupos vulnerables.
Lizbeth Eugenia Rosas Montero, exdiputada federal del PRD
Lizbeth Eugenia Rosas ha sido diputada federal dos veces por el entonces PRD en la LIX Legislatura del 2003 al 2006 y en la LXII Legislatura del 2012 al 2015.
En el sexenio pasado fungió como directora general de Normatividad, Promoción y Difusión de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).
Es licenciada en trabajo social por la UNAM y cuenta con una maestría en gobierno y políticas públicas. Ha trabajado como asesora social, consejera comunitaria, capacitadora de adultos mayores y jóvenes en la delegación Gustavo A. Madero en la CDMX.
Lee también Hipopótamo vuelca embarcación en Costa de Marfil; reportan al menos 11 personas desaparecidas
De acuerdo al sistema de información legislativa, fue delegada del PRD por el IV distrito de la delegación Gustavo A. Madero y delegada en el VI congreso nacional del PRD en Zacatecas.
Para 2023 se perfilaba como candidata para la alcaldía Gustavo A. Madero por Morena.
Luis Javier Cervantes Gómez, excomisionado de búsqueda en Puebla
Excomisionado de búsqueda en Puebla del 2023 al 2025, así como director general de prevención social del delito y atención a víctimas de la Secretaría de Seguridad de Puebla.
De acuerdo con medios locales, su salida de la Comisión de Búsqueda estatal generó descontento entre los familiares de víctimas debido a que no fueron informados con anticipación y esto significó un retraso en los casos de desaparecidos.
Es licenciado en Derecho y ciencias sociales y cuenta con una maestría en derechos humanos. Cuenta con experiencia como auxiliar del ministerio público de la Procuraduría General del Estado de Puebla.
Ha participado en la publicación del diagnostico situacional de la Comisión de Búsqueda de Personas de Puebla, análisis de contexto del fenómeno de la desaparición y no localización de personas en la misma entidad.
María del Carmen Carabarin Trujillo, extitular de la Comisión de Búsqueda en Puebla
De acuerdo con el Instituto Hispalense en Política Criminal y Ciencias de la Seguridad A.C., María del Carmen es una "profesional con una sólida formación en derecho y experiencia en áreas de docencia, investigación y ejercicio público".
Su trayectoria la describe con un enfoque en la justicia penal, derechos humanos, violencia de género y desaparición de personas. De 2020 a 2023 fungió como titular de la Comisión de Búsqueda en Puebla.
Lee también FOTOS: Miles se manifiestan por desaparecidos en el país; demandan justicia y alto a la impunidad
Cuanta con un doctorado en derecho judicial, dos maestrías en derecho penal y derecho penal judicial, así como diversos diplomados en justicia penal, derechos humanos, equidad de género y ética profesional.
Dentro de su experiencia en la búsqueda de personas, destaca que ha participado en varios cursos, conferencias y como ponente del tema.
María Mercedes Pascual Guzmán, especializada en temas de desaparición en la Fiscalía Jalisco
Licenciada en psicología jurídica y docente de la Universidad de Guadalajara, cuenta con una maestría en Ciencias Forenses.
En el mismo estado fue encargada de la dirección de análisis y contexto de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, de la Fiscalía de Jalisco.
En materia académica ha publicado y participado en temas de derechos humanos, personas desaparecidas
Marisol Berenice Salgado Ambrosio, abogada por más de 25 años
De acuerdo con una entrevista con la activista Frida Guerrera, Marisol cuenta que es abogada de formación y por mas de 25 años se ha desempeñado en temas de justicia, violencia contra las mujeres, feminicidios y desapariciones en México.
En redes sociales comparte su experiencia como extitular de la Comisión de Búsqueda de Personas en el Edomex y ha participado en búsquedas de personas en varios estados del país.
Cómo parte de su formación, cursó diplomados en trata de personas y procuración de justicia, así como en ciencias forenses, derecho y derecho penal.
Lee también Alerta por 11 desaparecidos en Amozoc, Puebla; implementan mega operativo de búsqueda
“Lo digo sinceramente, que gane la mejor persona, México lo necesita”, escribió en sus redes tras continuar en el proceso para encabezar la CNB.
En redes sociales la describen como una persona con “sensibilidad humana”, que “escucha y respeta a las familias, sabe coordinar, investigar y actuar con métodos científicos”, además destacan que “su prioridad es la verdad, la justicia y la dignidad”.
Martha Lidia Pérez Gumercindo, exfiscal en atención a desaparecidos de la Fiscalía Veracruz
Exfiscal para la atención de personas desaparecidas de la Fiscalía General de Veracruz, quién renunció en 2020 en medio de confrontaciones con organizaciones sociales y colectivos de búsqueda de personas del estado.
En 2021 fue designada encargada de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la FGR.
En 2024, la Organización de Lucha por la Defensa Popular, señaló que en el caso de desaparición forzada de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecidos en 2007 en Oaxaca, autoridades federales, entre ellas Lidia Pérez, “escucharon para después no hacer nada y ni siquiera comprometerse con asistir a las reuniones de la Comisión Especial de Búsqueda”.
Oswaldo Antonio Chávez Wiarco, capacitador de personal de la PGR, Sedena, Semar y Policía Federal
Es licenciado en Derecho por la Universidad Insurgentes. Profesionalmente, se ha desempeñado como asesor jurídico, defensor particular e investigador criminal privado.
De acuerdo con su semblanza, su experiencia en temas de búsqueda se remonta a 2018, cuando fue contratado para apoyar proporcionando sugerencias de actos de investigación idóneos y pertinentes en la investigación para incorporarlos al Protocolo Homologado de Investigación para Delitos de Desaparición Forzada.
Ese mismo año, afirma, capacitó a personal de la entonces PGR, Sedena, Semar y Policía Federal en materia de derechos humanos en cumplimiento de una recomendación de la CNDH.
En 2020, y como especialista independiente, fue contratado por la Fiscalía de Tamaulipas para continuar con la capacitación de servidores públicos.
Entre sus acciones, destaca que en septiembre de 2022 fue investigador privado por los familiares de la persona desaparecida Marcos Isaac Delgado Hernández, visto por última vez en Villahermosa, Tabasco. En ese encargo, resaltó, identificó sin vida al ciudadano "en un tiempo récord de un mes" en el estado de Chiapas.
Raúl Alberto Molina Pereira, médico forense y perito de la FGR
Maestro en Ciencias Forenses y licenciado en Medicina. Se ha desempeñado como perito médico forense en la Fiscalía de Chiapas; perito profesional ejecutivo en la FGR y médico forense del Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Actualmente, es visitador adjunto en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde realiza análisis documental para emisión de recomendaciones en casos de violaciones a DD.HH.
Pese a que no cuenta con experiencia laboral en temas de búsqueda de personas, resalta en su currículum certificados y diplomados en Identificación Humana, así como cursos en la SCJN sobre derechos humanos. Asimismo, cursos de antropología física y estudio de restos óseos humanos y talleres de metodología y técnicas de investigación criminal.
Sonia Perea Trejo, expolicía y cabo
Maestra en Psicología Jurídica y Criminología por la UAM y licenciada en Seguridad Pública por la Universidad de Ciencias Penales.
Entre julio de 2008 y diciembre de 2022, fue cabo y policía 3 en la Secretaría de Seguridad Pública. En dicho cargo, asegura, desempeñó funciones operativas y tácticas de unidad del orden público y auxilio social.
Posteriormente, de 2018 a 2023 fue docente en el Grupo Educativo Imei, donde impartió materias de ciencias y humanidades.
Lee también Muere otro marino, Adrián Omar del Ángel Zúñiga, en práctica de tiro; fue encargado de aduana en Manzanillo
Wendy Guadalupe Ruiz Ramírez, comisionada de búsqueda en Morelos
Doctora en Derecho por la Anáhuac, maestra en Procuración de Justicia Federal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales y licenciatura en Derecho por la UNAM.
Fue Comisionada de Búsqueda de Personas en el Estado de Morelos entre 2019 y 2024, al ser seleccionada por una terna propuesta al entonces gobernador morelense Cuauhtémoc Blanco.
También fue agente del Ministerio Público de la Federación en la Fiscalía Especial de Violencia contra la Mujer y Trata de Personas.
En su trayectoria, resalta que como comisionada de búsqueda en Morelos se localizaron "diversas personas con vida" y más de 100 hallazgos forenses, entre los que hay fosas clandestinas y hallazgos en superficie.
La Segob anunció que del 31 de agosto y hasta este 9 de septiembre, las y los aspirantes fueron sujetos a entrevistas públicas emitidas a través del micrositio https://basescnb.segob.gob.mx/
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/em/bmc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











