La general brigadier médico cirujano tiene 37 años de servicio, estudió Enfermería y es la primer mujer en dirigir el Centro Gerontológico Militar en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Su historia es muy particular, platica que su motivación para unirse a las Fuerzas Armadas fue cuando tenía cinco años y su comunidad Reforma de Pineda, en Oaxaca, un pueblito del Istmo de Tehuantepec, fue azotada por una inundación y le tocó ver a los militares ayudando a la población como parte del Plan DN-III-E.

Ese momento marcó a la general brigadier, recuerda que a causa de la inundación estuvieron una semana aislados pues el pueblo está rodeado por varios ríos. Refiere que permanecían en la casa y llegaban los soldados con comida y cobijas.

Lee también:

Entrevista Blanca Elsi Cruz Toledo | Directora del Centro Gerontológico Militar de la Sedena. (17/02/2025) Foto: Hugo Salvador | El Universal
Entrevista Blanca Elsi Cruz Toledo | Directora del Centro Gerontológico Militar de la Sedena. (17/02/2025) Foto: Hugo Salvador | El Universal

El Centro Gerontológico se ubica en la Ciudad de México, y su objetivo es fomentar la atención integral a militares retirados y derechohabientes mayores de 60 años.

La militar señala que su mayor satisfacción será cumplir con las metas de la institución porque quiere “servir a su país”; además de que jamás imaginó llegar a tener un cargo de tan alto nivel, por lo que ahora su recompensa es ver a un paciente que le sonríe y le agradece, “y lo mejor es la luz en sus ojos de agradecimiento”.

¿Qué representa para usted ocupar el cargo de directora del Centro Gerontológico?

—Es una enorme satisfacción y al mismo tiempo muchos retos, tanto profesionales como personales. El firme compromiso que tengo para las personas que nos precedieron y que todos podamos tener las mismas oportunidades (…) El firme compromiso de poner todo mi empeño y así llegar a buen término con las metas de la institución.

¿Cuál fue su reacción en el momento que le notificaron su nombramiento?

—El primer contacto fue con mi esposo y mis hijos, estábamos de vacaciones (…) Se pusieron muy contentos, me dijeron: ‘Mamá, échale muchas ganas, vas a tener oportunidad de hacer muchos proyectos’.

¿Cuántos hijos tiene?

—Tengo gemelos de 20 años, les gusta ingeniería y nuevas tecnologías (…) Mi esposo es médico militar.

¿Qué la motivó para entrar a la Sedena?

—Desde niña observé a una institución comprometida con la sociedad, eso me causó la inquietud, de verlos ayudando en las inundacio- nes. Me llamó mucho la atención y dije: “Quiero servir a mi país”.

¿Qué es lo más bonito de su profesión?

—Cuando ves a un paciente sonreír al recuperarse y te da las gracias o ves esa sonrisa y una luz en sus ojos, de agradecimiento, porque a veces no lo dicen (…) Es lo mejor que puedes tener en la vida.

¿Al ingresar a la dependencia, qué percibió?

—Al entrar al Ejército vi los valores que tiene la institución: lealtad, trabajo en equipo, compromiso, patriotismo y todo nos lo forjaron desde la adolescencia. En mi caso ingresé a los 15 años y me ha gustado mucho.

¿Cómo es un día normal en el Centro Gerontológico Militar?

—El Centro Gerontológico está enfocado en la atención especializada para que nuestros adultos mayores se integren a la sociedad (…) Pasamos lista, el personal de gerontólogos hace los preparativos para recibir a los usuarios que empiezan a llegar desde las 7:30 de la mañana.

¿El centro imparte talleres?

—Sí, a un usuario que llega por primera vez se le realiza una valoración con un gerontólogo en la que se ven sus necesidades individuales en relación al aspecto emocional, físico y sicológico, y dependiendo de las necesidades que detecten, se realiza un programa individualizado para que asista a los diversos talleres, o bien, si requiere alguna atención especializada en terapia física, sicológica o terapia del lenguaje. A partir de ahí se va integrando en diferentes grupos.

¿A qué hora concluyen los talleres?

—Aproximadamente a las 14:00 horas (…) Nuevamente pasamos lista todos los militares para iniciar los preparativos del día siguiente, aunado a eso tenemos diversos servicios que realizamos en las instalaciones para la vigilancia y la limpieza de los talleres.

¿Qué tipo de talleres ofrecen?

—Tenemos danzaterapia, teatro, música, cocina, dibujo, de uñas, jardinería, yoga. Aparte, terapia física y rehabilitación. Además, terapia de sicología grupal y de lenguaje.

¿Qué características tiene el centro?

—Este Centro es nuevo, tenemos ocho meses, entró en funciones el 9 de mayo de 2024 y es único en sus características. Cada actividad está enfocada justamente a la valoración integral que se hace para ver las necesidades individuales de la persona y recuperarlas. Tiene su seguimiento gerontológico, todo cuenta con un objetivo, por ejemplo, recuperar memoria.

¿Funciona como medicina preventiva?

—Es para evitar que los adultos mayores pierdan sus funciones y a la larga algún padecimiento o que evolucione por la edad.

¿Cuántos usuarios tienen?

—Tenemos 180, van en aumento gradualmente. La población registrada en el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, tanto de derechohabientes como militares retirados, son 61 mil en promedio, de los que están en el Valle de México, entonces esperamos más.

¿Qué aprenden en el taller de cocina?

—Tenemos a los maestros de cocina y un nutriólogo que dirige los menús (…) Está enfocado a las personas mayores que tienen algún padecimiento; por ejemplo: lunes, para quienes padecen diabetes; martes, hipertensión; miércoles, renales; jueves, pulmonares, y viernes, menú libre. Aquí les enseñan a diseñar comida nutritiva y rica.

¿Cómo es danzaterapia?

—Lo dirige un profesor de danza, y va enfocado para que los adultos mayores recuperen sus habilidades de equilibrio y fuerza muscular.

¿Imaginó ocupar un alto cargo?

—La realidad es que no. Desde niña me gustaba rescatar animalitos o ir al centro de salud a aprender curaciones, entonces sabía que era algo de Ciencias de la Salud. Obviamente estudié enfermería y observé el abanico de posibilidades que tenía; decidí ser médico, entonces, quieres ir ascendiendo gradualmente. Es como una esperanza, pero ya materializado, es algo muy bonito y es superar una expectativa.

¿Cuántos años de carrera?

—Cumplo 37 años de carrera, cada etapa hay que superarla con esfuerzo y dedicación, hay que ser muy perseverante porque no es nada de hoy a mañana, tienes un grado. Hay que prepararse tanto académicamente como físicamente, mantenerte saludable para poder tener derecho a concursar en el siguiente grado, entonces vamos muchos y los que obtienen las mejores calificaciones son quienes logran el ascenso o el grado académico.

Lee también:

¿Cómo se ve a 10 años?

—Trabajando en la institución, seguir aportando objetivos en materia de sanidad militar (…) preparándome porque es constante en el área de medicina y en el aspecto militar. Ser directivo de algún plantel militar, porque me gusta mucho la docencia, también tener algún otro puesto en hospitales militares.

¿Considera que a futuro una mujer pueda ser titular de la Defensa?

—Es muy probable, hay mujeres en los servicios de arma, son las que pueden aspirar a ese título, están formadas en la carrera militar, va a tomar varios años por el tiempo que requiere formarse para llegar hasta general de división, pero es posible.

¿Cuál es su preparación profesional?

—Me desempeñé como enfermera militar y médico cirujano militar, cursé especializaciones en Medicina de Urgencias y en Dermatología en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad. Tengo maestría en Ciencias Biomédicas por la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, maestría en Docencia, entre otros.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios