Más Información

Consulado de México reporta "drama humano" en el Deportation Depot de Florida, con 176 connacionales detenidos

Más de 30 países, incluido México, coordinan plan para acabar con "impunidad" de Israel por la guerra en Gaza

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”
La historiadora Beatriz Gutiérrez Müller recordó cómo fue la caída de Tenochtitlán por medio de la lectura de un fragmento de “Historia de la verdad de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo.
Por medio de un video, publicado en sus redes sociales, que grabó junto a la maqueta del Templo Mayor instalada en el zócalo capitalino para recordar los 500 años de la caída del imperio mexica, Gutiérrez Müller pidió recordar cómo fue un lugar de batallas entre los antiguos mexicanos y los españoles.
Destacó la importancia que tuvieron las aguas que rodeaban la isla que era México-Tenochtitlán.
“La importancia de las canoas, las flechas, los gritos, el ruido de los tambores, los caracoles, el poder espiar al rival desde donde espiaban, en este caso los españoles con armas de pólvora”.
Señaló que el largo periodo colonial, de tres siglos, comenzó con la caída de Tenochtitlán.
“Los antiguos mexicanos lucharon, hasta donde les fue posible, por su defensa. A consecuencia de ello, Cuauhtémoc fue detenido y Hernán Cortés ordenó su ejecución años más tarde, en 1525, temiendo un alzamiento en su contra”.
“Este crimen persiguió al conquistador toda su vida. La corona española instruyó sobre él un 'juicio de residencia' (en palabras de hoy, algo como una destitución), y entre los más de cien delitos fincados estuvo, justamente, el tormento y crimen del último tlatoani”.
Refirió que Hernán Cortés murió sin haber sido sentenciado, en un arresto domiciliario.
Tres siglos más tarde, agregó, vino la Independencia de México que se consumó en 1821, once años después de las guerras contra los realistas.
rdmd