Barrenderos en México cumplen un papel crucial; su labor no está exenta de riesgos

Por los riesgos que representa este oficio debería considerarse una ocupación peligrosa

Las y los barrenderos cumplen un papel crucial en México.  Foto: Especial
Las y los barrenderos cumplen un papel crucial en México. Foto: Especial
Nación | 08-08-25 | 13:36 | Actualizada | 08-08-25 | 13:36 |

En , cada persona produce casi un kilo de residuos sólidos al día, por lo que las y los barrenderos cumplen un papel crucial, se encargan de mantener limpias las calles y los espacios públicos.

Sin embargo, su labor no está exenta de riesgos; por ejemplo, al manipular los desechos urbanos pueden encontrarse con sustancias tóxicas o peligrosas, así como con objetos afilados que podrían ocasionarles lesiones, dijo María Alejandra Fonseca Salazar, integrante de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la nación se generan poco más de al año, equivalente a 175 veces el volumen de la pirámide del Sol de Teotihuacan y 231 veces el estadio de fútbol más grande del país.

En este contexto, la experta afirmó que el trabajo de los responsables de barrer las calles contribuye a la salud pública al reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por la basura y el mal manejo de los desechos. Además, su labor beneficia al medio ambiente al evitar que distintos tipos de residuos lleguen a cuerpos de agua, contaminen suelos u otros ecosistemas.

Lee también

Destacó que además inciden en mejorar nuestra calidad de vida, porque finalmente son quienes separan lo que nosotros, los habitantes de esta ciudad, desechamos como basura, con un beneficio para el ambiente porque evitan la acumulación de desechos como cartón, pet, vidrio, latas de aluminio, etcétera, para depositarlos en centros de transferencia o de separación.

Los peligros de ser barrendero en México

Según DataMéxico, de la Secretaría de Economía, en el primer trimestre de 2024, a nivel nacional, había , exceptuando aquellos de hoteles y restaurantes.

En tanto, en la Ciudad de México, prosiguió María Alejandra Fonseca, hay un aproximado de 10 mil barrenderas y barrenderos. “Las condiciones laborales de muchos de estos trabajadores son precarias y carecen de uniformes y equipo de protección adecuados; por ejemplo, en ocasiones no utilizan guantes, puede haber vidrios u otros objetos que podrían herirlos; además, este oficio tiene poco reconocimiento social”.

Asimismo, la carencia de mascarilla al manipular sustancias tóxicas cuya inhalación podría ocasionarles, a la larga, problemas respiratorios u otras enfermedades, por lo que este oficio debería considerarse una ocupación peligrosa.

Lee también

Otros, por carecer de un salario fijo, viven de las propinas que la ciudadanía les brinda cuando recogen la basura en las casas y de lo que obtienen de la venta de productos reciclables que separan en los camiones o en los carritos recolectores de basura; o bien, de los que les entrega la ciudadanía.

Por lo regular los habitantes desechan incorrectamente residuos infecciosos como jeringas usadas, restos de alimentos contaminados y productos químicos que pueden poner en riesgo su salud.

En ese sentido, Fonseca Salazar también planteó la necesidad de reflexionar sobre cómo desechamos y clasificamos nuestros residuos. “Echamos nuestros desechos a una bolsa o al bote y ya, se van de nuestra casa. Nuestra obligación ciudadana es separarla al menos en orgánica e inorgánica, pero no lo estamos haciendo”.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

apr

Google News

Comentarios

Más información