La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) informó que se ha liberado un total de 23 millones 140 mil metros cuadrados de derecho de vía para los distintos proyectos ferroviarios que se desarrollan en el país, como parte de una estrategia que garantiza certeza jurídica y seguridad social en el proceso.
Durante la conferencia matutina de este miércoles, Néstor Núñez López, titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que el caso del tramo AIFA-Pachuca, Núñez López explicó que se ha logrado un 93% de avance en la liberación de vía, tras atender a 14 ejidos localizados dentro de los 57 kilómetros del trazo, así como a 144 personas físicas y 91 personas morales con propiedad privada.
Sobre el proyecto Ciudad de México–Querétaro, el avance alcanza 70% del derecho de vía, con negociaciones que involucran a 600 propietarios privados y 76 personas morales, además de comunidades ejidales.
Lee también Tren México-Querétaro lleva un avance de 4.8%; ha generado casi 8 mil 500 empleos: comandante Vallejo Suárez

Para el tramo Querétaro–Irapuato, el funcionario señaló que el 85% del derecho de vía se encuentra disponible, gracias a que gran parte del trazo cuenta con derecho histórico, mientras que en el tramo Saltillo–Nuevo Laredo, el avance es del 71%.
“Ya no trabajamos con el agrupamiento de ingenieros militares, sino con los consorcios que ganaron las licitaciones. Desde mayo hemos liberado más de 23 millones de metros cuadrados adicionales, atendiendo 127 ejidos, mil 108 personas físicas y 239 personas morales, todo de manera directa y sin intermediarios”, indicó Núñez López.
Destacan liberación de derecho de vía
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló que el 66% de los proyectos ferroviarios se construyen sobre derechos de vía ya existentes, lo que ha permitido agilizar los trabajos y reducir costos.
Indicó que el trabajo coordinado con la SICT, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales ha permitido identificar derechos de vía históricos y realizar los pagos correspondientes conforme a la ley.
“Partimos de un plano maestro que nos orienta para realizar pagos justos, tanto a propietarios privados como a ejidatarios, de acuerdo con los valores determinados por Indaabin”, subrayó Vega Rangel.
Ambas dependencias destacaron que la liberación de derecho de vía se ha realizado sin contratación de intermediarios privados, gracias a la coordinación interinstitucional entre la SICT, la SEDATU y el agrupamiento de ingenieros “Felipe Ángeles”.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/apr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]