Salina Cruz, Oax.— Decenas de elementos de la tripulación del buque escuela velero Cuauhtémoc (BE-01), también conocido como El Embajador o Caballero de los Mares, suben por unas cuerdas anudadas (la tabla de jarcia) para desplegar las velas a una altura aproximada de 10 metros, luego de que medios de comunicación lo abordaron en las inmediaciones del astillero número 20, por medio de una nave interceptora.
El Caballero de los Mares realiza cada año un crucero de instrucción de 155 millas náuticas por países europeos, latinoamericanos y puertos nacionales con 166 cadetes y 100 elementos de tripulación.
Marco Antonio de Loera Lupercio, del Servicio de Comunicaciones Navales, dice a EL UNIVERSAL que lleva cuatro años navegando en el buque y ha realizado varios viajes.

“En 2024 salimos de Acapulco, pasamos por San Diego, Hawái, fuimos a Asia, Japón, Corea del Sur, Filipinas y Australia… Es toda una experiencia”, señala Loera, originario de Zacatecas.
Detalla que le gusta su trabajo y conocer nuevas culturas, “en cada país que arribamos reciben al buque Cuauhtémoc con mucha alegría, se siente muy grato que mucha gente nos esté esperando”, apunta.
El naval, que forma parte de la tripulación y brinda apoyo a los cadetes, relata que causó alta en Puerto Vallarta, Jalisco, e inició en intendencia desarrollando trabajos de jardinería y cocina.
Lee también Pescadores registran al menos 10 eventos de contaminación de Pemex en playas y mar de Salina Cruz, Oaxaca

“Al año que me contrataron en la Marina metí solicitud para el curso Servicio de Comunicaciones Navales en el Centro de Formación y Capacitación de la Armada de México (Cefcam) y me mandaron a un barco de dragado en Salina Cruz, Oaxaca.
“Estuve un año en ese barco, después abrieron la convocatoria para trabajar en el buque Cuauhtémoc… Siempre quise estar en la embarcación”, comenta.
El oficial reconoce que extraña a la familia, en especial a su mamá y a sus seis hermanos… “soy el más pequeño y el primero en entrar a la dependencia, después mi hermano decidió ser infante de Marina”, narra.
Lee también México y su mar patrimonial: la Zona Económica Exclusiva

Relata que su día inicia a las 5:50 horas; a las 6:00 horas pasan lista, hacen una pequeña limpieza en su área de trabajo; a las 6:30 horas desayunan y se asean.
“A las 8:00 horas realizamos el siguiente pase de lista para iniciar labores, entre 12:30 y 12: 45 horas estamos pasando al comedor, a las 14:09 horas nos toca de nuevo llamada para trabajar otra vez, de ahí hasta las 16:00 horas, posteriormente actividades libres.
“Podemos hacer deporte, leer y a las 18:00 horas tenemos nuestra hora de baño. A las 18:30 horas podemos pasar a cenar, después rutina libre hasta las 20:00 horas, igual ponemos una película”, expresa el tercer maestre.
La embarcación cuenta con peluquería, cocina, lavandería, sastrería, sanitarios, dormitorios, taller de carpintería y tornería, un quirófano, área de oficinas, servicio eléctrico y televisión.
Para realizar las maniobras con vela la tripulación se prepara con un curso de navegación.
Margarita Buitmea Parra, tercer maestre, señala que su función es apoyar en el servicio de peluquería, atendiendo a cadetes y tripulación, y también en maniobras del barco: “La función del buque a veces es mixta; motor y velas, también se acude a maniobras… Llevo en El Caballero de los Mares dos años y en la Marina estoy por cumplir nueve de servicio, antes estaba en una Patrulla Oceánica, llegué aquí al buque Cuauhtémoc porque salió la convocatoria de un curso de maniobras de velas para poder subir por alto.
Lee también Marina se alista para arribo de sargazo en costas de Quintana Roo; atienden 47 de las playas principales
Explica que ella está trabajando, los cadetes son de la Escuela Naval, “ellos vienen a su año de práctica para aprender las maniobras de velas, como navegar. Mi primer viaje fue a Europa y el segundo que acaba de terminar estuvimos en Asia, Oceanía y Estados Unidos con una duración aproximadamente ocho meses.
“Tengo experiencias bonitas, el trabajo es en equipo, estamos para apoyar a los cadetes”, externa la originaria de Sonora, al tiempo que corta el cabello a un elemento.
Dice que en promedio diario junto con su compañera realizan 40 cortes de cabello, y participan en otras actividades de barco como el “baldeo” consiste en dar mantenimiento a todo el buque desde tallar con jabón la cubierta y el mamparo.
José Francisco Ortega Benítez, cabo del cuerpo general especialista en máquinas, relata que es el encargado de control de averías y contra incendios: “Me dedico a mantener las válvulas y trajes de bomberos, equipo de respiración autónoma en óptimas condiciones para que el personal esté seguro.
“Estamos en la cubierta baja del buque, la función es mantener el barco avante y seguro para el personal, también nos encargamos de dar propulsión, energía eléctrica, aire acondicionado”, expone.
Comenta que lleva dos años con El Caballero de los Mares. En 2011, El Embajador incluyó por primera vez a mujeres y se efectuó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011.
El buque escuela fue botado a la mar el 24 de julio de 1982 en Acapulco, Guerrero, y fue construido en el astillero Celaya en Bilbao, España.