Más Información
Tras la noticia del fallecimiento del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ha circulado nuevamente aquel debate de 1990 con el ensayista mexicano Octavio Paz, donde el autor peruano de La ciudad y los perros mencionó, en el diálogo moderado por Enrique Krauze, que el México priista era "la dictadura perfecta".
En el encuentro, titulado "La experiencia de la libertad" y organizado por la revista Vuelta en México, han revirado las aseveraciones de Vargas Llosa hacia un modelo unipartidista que, según dijo, era una dictadura camuflada con el reclutamiento "eficiente" de intelectuales, para secundar su hegemonía.
Octavio Paz, Nobel de Literatura también, enunció previo a la emblemática frase de "la dictadura perfecta" de Mario Vargas Llosa que "el Estado mexicano creció, se extendió, usurpó y ocupó muchos lugares en la economía que no le correspondían".
"También, el Estado mexicano violó muchas veces las leyes democráticas", expresó el poeta de Piedra del Sol.
No obstante, afirmó durante aquel debate que ese mismo Estado, el que antes había "usurpado" sitios que no le correspondían, ahora "se retiraba" y emprendía una "política valiente de privatizaciones". Ese año, 1990, era el segundo del mandato presidencial de Carlos Salinas de Gortari.
Durante la gestión presidencial del priista se vendieron 18 bancos, Banamex y Bancomer incluidos; Teléfonos de México (Telmex), hoy propiedad del empresario Carlos Slim; Altos Hornos de México, entre otras empresas estatales.
"Ha habido avances importantes. Cerca del 50% del parlamento mexicano está en manos de la oposición. Hay libertad de prensa y de asociación en México. La oposición critica muchas veces al gobierno y denuncia violaciones electorales, como en las últimas elecciones estatales. Muchas pueden ser verídicas; otras, son recursos políticos polémicos", resaltó el académico mexicano.

"El PRI se transforma, se democratiza o desaparece": Octavio Paz
Este partido, dijo Paz sobre el PRI, "está en vías de desaparecer, o bien de transformarse. (...) O se democratiza o va a desaparecer", vaticinó Paz en 1990, cuando el Partido de la Revolución Democrática, el PRD ya formado empezaba a cobrar fuerza.
Sobre el mismo PRD, Paz fue muy duro, pues sin decir su nombre, dijo que ese joven partido estaba formado por dirigentes que pensaban que debían seguirse políticas estatistas y populistas de antaño, que no habían presentado un programa coherente de gobierno, que no habían condenado el gobierno de Fidel Castro. "También deberían curarse de su visión provinciana de la política internacional, de su obsesivo antiamericanismo, y de su defensivo nacionalismo", disparó a quemarropa el Nobel mexicano.
Entonces, el PRD era liderado por Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez y Porfirio Muñoz Ledo.
Puedes ver aquí el video, donde Octavio Paz, el único mexicano que ha sido galardonado con el Nobel de Literatura, asegura que el gobierno Federal, encabezado en esa época por Salinas de Gortari, emprendía una "valiente" política de privatizaciones. Empieza después de las dos horas con 8 minutos:

em/rmlgv