Más Información
Cientos de mujeres en el mundo están buscando información sobre el aborto con pastillas y para eso un grupo de expertas creó “Ally”, una chatbot que ofrece información rápida, confiable y personalizada a través de WhatsApp, Facebook, Messenger, Instagram o por el sitio web: comoabortarconpastillas.org
“El objetivo de Ally es facilitar la información por medio de las redes sociales. Nace a raíz de que la demanda es muchísima y comienza la idea de crear el chatbot para poder ayudar, porque las personas no podemos trabajar las 24 horas”, explica en entrevista a EL UNIVERSAL Michelle Mor, una de las fundadoras del proyecto y quien se encarga del área de marketing.
“Ally” funciona siempre sin importar si es día festivo o las zonas horarias de cada país, sin embargo, Michelle considera que en ningún punto la chatbot va a suplantar el trabajo de las acompañantas o médicas, sino que lo va a complementar. “Michis aborteros” es una de las colectivas que ocupa ocasionalmente esta herramienta para acompañar abortos.
Lee también: “Michis aborteros”, colectiva que acompaña a mujeres en procedimientos con Misoprostol
Este adorable personaje robotizado en forma de píldora, con manos, ojos y linda sonrisa, entiende inglés, francés, español, portugues, suajili, hindi y otros idiomas. Además, tiene presencia principalmente en países como Estados Unidos, México, la India, Filipinas, Francia, Asia y la región Este y Oeste de África.
Parte de la información que “Ally” puede proporcionar sobre el aborto, incluye el cálculo de semanas de gestación, cómo usar las pastillas abortivas, qué considerar antes, durante y después de un aborto, dónde buscar apoyo adicional en tu país y cuándo buscar atención médica si es necesario.
Este proyecto va de la mano con el trabajo de las más de 40 mujeres en todo el mundo que forman parte de esta iniciativa. También ofrece consejería gratuita con personas reales en el caso de semanas avanzadas o que las mujeres quieran ser acompañadas por una persona.
Lee también 28S: Marcha y sonidero por el aborto legal, seguro y gratuito en la CDMX; consulta aquí ruta y horario
Michell afirma que toda la información que “Ally” ofrece, “todo el protocolo, guías y todo lo que tiene que ver con aborto, siempre está revisado por una doctora especialista y las consejeras o acompañantas que están basándose en guías de la OMS”.
La chatbot no arroja datos o información de las personas por privacidad, no recopila nombres ni hay registro de toda la conversación, sin embargo, lo que si recolecta es el país de origen, número de las personas y la información codificada como palabras claves o preguntas frecuentes de las mujeres.
Michelle comparte que “en el mes de marzo “Ally” registró un aproximado de 3 mil 500 conversaciones”, sin embargo, no se puede contabilizar y no hay manera de saber cuántas mujeres de esas conversaciones sí llevaron a cabo el proceso.
Lee también Lista de estados en los que el aborto está legalizado en México; consulta las penas y causales
En cada país la dinámica es distinta dependiendo de las restricciones del aborto, por ejemplo, si en México le dices a “Ally” que ya te pasaste de las 12 semanas permitidas por la ley, la chatbot te arroja un link para que tengas una cita con las médicas y consejeras que te pueden ayudar a realizarlo.
Esta herramienta digital es un lenguaje de códigos, una forma más manual y sin Inteligencia Artificial (IA), debido a las consecuencias de confidencialidad y seguridad que puede traer. “‘Ally ’está muy controlada y estamos con lo de la IA con pincitas porque es muy peligroso [...] y se puede descontar”, confiesa Michelle.
Entre las desventajas que hay con “Ally”, Michelle declara que se puede tardar en expandir su conocimiento porque toda la información que procesa tiene que agregarse de manera manual a diferencia de la IA que recopila y recopila información.
Lee también Fotos, chats y una hacienda: Esto es lo que sabemos del asesinato de B-King y DJ Regio Clown
Además, los hombres pueden ocupar la información para obligar a sus parejas a abortar, por ello, se intenta acompañar con publicaciones en el sitio web, con campañas en redes sociales y estar constantemente informando.
Formar parte de este proyecto “Ally”, para Michelle es una forma de activismo y los 18 años de la despenalización del aborto en la CDMX, representan un gran avance. “Es una victoria que no han vuelto a penalizar el aborto a pesar de que existen otras luchas. Podemos inspirar a otros países donde parece que vamos en retroceso en este tema”, comenta.
La lucha feminista de Michelle, quién ahora tiene 33 años y prefiere estar detrás de la pantalla ayudando, “es estar ahí entre tantas culturas, tantos contextos, tantas realidades para que a todas les llegue la información”.
es/alm