En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México presentó una campaña nacional para combatir la violencia sexual y la , dos de los fenómenos que más afectan actualmente a las mexicanas.

Al encabezar el anuncio en la conferencia matutina de la presidenta , la secretaria de las Mujeres, , advirtió que la violencia contra las mujeres es un problema estructural, no una exageración social. Recordó que el 70.1% de las mujeres en México de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia, y que dentro de ese porcentaje, el 49.7% ha sufrido agresiones de tipo sexual.

“De cada 10 denuncias por abuso sexual, nueve son de mujeres”, subrayó Hernández, al explicar que el combate a estas agresiones implica una transformación cultural, no solo institucional. También destacó que el 22% de las mujeres usuarias de Internet ha enfrentado ciberacoso, razón por la cual la estrategia contempla acciones específicas contra la violencia digital.

Lee también

Hernández llamó a los hombres a sumarse activamente a esta lucha, y aclaró que no se trata de una confrontación entre géneros: “La lucha a favor de las mujeres no es contra los hombres, es contra el machismo. Los hombres pueden caminar junto con nosotras para combatir todo tipo de violencia”.

La funcionaria invitó a reflexionar sobre la construcción de nuevas relaciones sociales basadas en el respeto, la empatía y la responsabilidad compartida, incluida la paternidad corresponsable. Añadió que el gobierno ha puesto a disposición de la población cursos, talleres y materiales gratuitos en la plataforma .

La subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar, detalló que la campaña se desplegará en los tres niveles de gobierno y contará con actividades comunitarias, capacitaciones, producciones audiovisuales y el fortalecimiento institucional.

“Vamos a estar en territorio, ahí donde pasan la vida las mujeres”, afirmó Gómez.

Entre las acciones destacan:

  • Entrega nacional de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.
  • Firma de convenios con plataformas digitales para proteger a usuarias y combatir la violencia en línea.
  • Cine-debates y murales comunitarios.
  • Caminatas y diagnósticos urbanos para identificar riesgos y promover senderos seguros.
  • Capacitaciones en escuelas, fiscalías y centros de justicia.
  • Encuentros nacionales y jornadas comunitarias con mujeres con discapacidad.
  • Reflexiones con hombres para construir relaciones libres de violencia.
  • Mesa especializada de datos para monitorear espacios digitales seguros.

Lee también

El programa concluirá el 10 de diciembre con una jornada de análisis y monitoreo estadístico para medir avances y retos en la protección de mujeres en entornos digitales.

Con esta estrategia, el gobierno busca no solo visibilizar la magnitud del problema, sino también promover un cambio cultural profundo que garantice a las mujeres y niñas de México una , tanto en las calles como en el espacio digital.

El 25N es una fecha que no admite indiferencia: CNDH

Para garantizar que ninguna mujer sea víctima de violencia o discriminación en cualquier esfera de su vida, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) inauguró “16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las mujeres y las niñas”, cuyo propósito es sensibilizar a su personal y a la sociedad en general, sobre la necesidad de erradicar las diferentes formas de violencia que sufren, además de promover espacios libres de desigualdad y discriminación.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, dijo que el 25 de noviembre es una fecha que no admite indiferencia, sino que es un recordatorio mundial de que la violencia contra las mujeres no puede ser una realidad normalizada y debe erradicarse de nuestras vidas.

Es, afirmó, un día para mirar con claridad todo lo que hemos avanzado y una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso inquebrantable con los derechos humanos, con la justicia y con la igualdad de las mujeres y los hombres de México.

Lee también

Presidenta de la CNDH, Rosario Piedra (25/11/2025). Foto: Especial
Presidenta de la CNDH, Rosario Piedra (25/11/2025). Foto: Especial

Ante servidoras públicas de ese organismo, reiteró que la violencia contra las mujeres “nos interpela como país, como institución y como seres humanos, porque es la misma lucha contra todos los tipos de violencia: social, económica, política y porque creemos que el centro de todo es y siempre será la persona humana, sin reparar en diferencias por raza o género, por creencias religiosas o ideas políticas o por posición económica”.

Explicó que los 16 Días de activismo contra la violencia de género es un espacio que nos conecta con millones de personas en el mundo que están convencidos de que es un ejercicio de memoria y un compromiso cotidiano; al tiempo que recordó que recientemente la CNDH se hizo acreedora a la Recertificación de la Norma en Igualdad Laboral y No Discriminación y obtuvo el Certificado Oro en esta materia.

En su oportunidad, el coordinador general de Administración y Finanzas, Juan José Sánchez González, externó que esta conmemoración no constituyen un acto protocolario ni una obligación administrativa, surgen, reiteró, de la convicción profunda de que la violencia contra las mujeres y, en sí, todo tipo de violencias, es incompatible con cualquier proyecto de justicia social.

Lee también

Reiteró que “quienes servimos al pueblo tenemos la responsabilidad ética y política de combatirla desde todas nuestras trincheras institucionales, porque este día nos recuerda que la violencia no aparece de la nada, que se sostiene y se sostuvo a través de desigualdades históricas, de estructuras injustas y en silencios que se normalizaron”.

En su oportunidad, la titular de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género, Betzabé Almaguer Esparza, explicó que se inicia un periodo de reflexión y compromiso activo, porque los 16 Días de Activismo incluyen talleres, círculos de palabra, espacios formativos, actividades culturales y acciones participativas dentro y fuera de la institución, todas ellas diseñadas para acompañarnos, sensibilizarnos y fortalecer nuestra capacidad para actuar frente a las violencias.

Detalló que el propósito es que cada persona trabajadora de la Comisión cuente con herramientas que le permitan reconocer, nombrar, formar y transformar las desigualdades y las violencias que aún persisten en los diversos entornos de la vida.

Lee también

Entre actividades contempladas en los 16 de Activismo destacan: la instalación de un “Buzón Naranja” que reunirá reflexiones y sentires de las y los trabajadores de la CNDH sobre la importancia de acabar con las violencias que sufren ellas en ámbitos como el hogar, centros educativos y laborales, el transporte público y demás espacios libres; una exposición fotográfica que da cuenta de la lucha emprendida por miles de mujeres en nuestro país para el pleno reconocimiento de sus derechos; así como la organización de cine-debates con temáticas de género y recomendaciones cinematográficas para disfrutarlas con la familia.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mahc/apr/nro

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]