
Según información del Observatorio Espacial Heller y Jung, un gran meteorito iluminó el cielo sobre Rio Grande do Sul en Brasil.
El director del observatorio, Carlos Fernando Jung, señaló que este objeto podría ser "quizás el más grande que ha caído en la región".
El fenómeno ocurrió en la noche del miércoles 23 de abril, cuando el bólido recorrió el cielo a las 7:01 pm. El paso del meteorito, que fue captado en video, duró aproximadamente 10 segundos, luego de que la bola de fuego se extinguiera en tierra firme.
De acuerdo con lo expresado por el profesor Jung, desde 2020 no se había registrado la caída de un meteorito de tal proporción.
Lee también VIDEO: ¡Fugaz! Meteorito aparece en el cielo de Brasil; recorrió 270 kilómetros en 5 segundos
El cuerpo espacial, grabado por el observatorio, fue particularmente brillante.
Según Jung, "normalmente se entiende por bólido un meteoro excepcionalmente brillante". Para explicar el fenómeno, el experto indicó que los astrónomos realizan la clasificación de los meteoritos en dos categorías: bolas de fuego y bólidos.
Los primeros son objetos grandes y brillantes, mientras que los otros son muy brillantes, explotan rápido y dejan un rastro. El observatorio precisó que el meteorito ingresó a la atmósfera sobre el océano Pacífico para luego extinguirse sobre el noroeste.
De acuerdo con Jung, este es el objeto espacial que podría catalogarse como el más grande en caer sobre la zona de Rio Grande do Sul.
El hombre también expresó que se están adelantando trabajos de búsqueda para localizar los posibles restos del meteorito, con el fin de analizar dónde se pudieron haber dispersado los fragmentos.
Aunque el evento coincidió con la lluvia de meteoros que sucedió a inicios de esta semana. Jung descartó que este bólido no correspondía a dicho fenómeno.
El pasado lunes 21 y martes 22 de abril, el Observatorio Heller y Jung, ubicado en Taquara, presenció y registró una impresionante lluvia de meteoritos.
Aunque el cielo estaba cubierto de una densa neblina, los expertos lograron captar el instante. "A pesar de que había mucha humedad y niebla en las primeras horas de la mañana, fue posible registrar numerosos meteoros por hora", escribió el profesor Jung en sus redes sociales.
Según el profesor Jung, la actividad está ligada a la lluvia de estrellas Líridas, un fenómeno que suele ocurrir cada año en abril, entre el 16 y 15 del mes. Sin embargo, su pico más alto llega para las fechas del 21 y el 22.
"Los meteoros Líridas se caracterizan por ser rápidos y brillantes", explicó el profesor para el medio G1. Según él, esta lluvia llega a producirse cuando la Tierra cruza la estela de escombros que deja el cometa Thatcher (C/1861 G1).
Además, estos objetos, que son bastante luminosos, suelen dejar una estala que llega a ser visible unos cuantos minutos.
El fenómeno, que también quedó captado en imágenes, registró un promedio de 12 meteoros por hora.
*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.
mcc
Estados
Escala la narcoguerra en Culiacán; hallan 20 cadáveres
Nación
Diputados avalan creación de la Comisión Antimonopolio que sustituye a la Cofece; dependerá de la Secretaría de Economía
Mundo
Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes
Estados
Huracán Flossie se fortalece a categoría 2 frente a la costa del Pacífico; sigue aquí su trayectoria