Más Información

Zhi Dong Zhang, traficante internacional, es entregado por Cuba a México; Harfuch confirma su traslado inmediato a EU

Auditoría Superior reporta irregularidades y posibles daños en Conahcyt; más de 2 mil 700 mdp sin aclarar

En la mira Adán Payambé, hijo de Augusto López, tras habitar departamento involucrado en red de corrupción, según el CEO

Sergio Mayer defiende bailongo en San Lázaro en medio de emergencia por lluvias en 5 estados; "no es incorrecto"

ASF detecta más de 64 mdp en daños al erario por irregularidades en obras de Conagua; acusa pagos indebidos

Auditoría de la Federación detecta posibles daños al erario en el 2024; monto alcanza los 6 mil 969 mdp

Caso David Cohen: Policía de investigación de CDMX va tras "El Guffi"; habría contratado a Héctor y Donovan para asesinar al abogado

Derrame de combustible en Río Pantepec, Veracruz está controlado, asegura Marina; recolectan 345 mil litros de hidrocarburos
La vacuna anticovid Sobernana 2 , desarrollada en Cuba , entró este jueves en la fase tres de ensayos clínicos, la última antes de su aprobación, anunciaron autoridades locales orgullosas de que sea la primera latinoamericana en llegar tan lejos.
"Es increíble que un país pequeño como Cuba , una isla pobre en recursos materiales, pero muy rica en recursos humanos, haya llegado hasta este punto", destacó en conferencia de prensa el doctor Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas.
El reclutamiento de los 44 mil voluntarios, de entre 19 y 80 años, que participarán en el estudio ya comenzó, y el proceso de vacunación debe empezar la próxima semana, según el IFV.
Esta fase tendrá "un tiempo de duración aproximadamente de tres meses, después que se pone la última dosis", indicó el director adjunto del Instituto, Yury Valdés.
También lee
: Italia bloquea envío de vacunas antiCovid de AstraZeneca a Australia
El directivo precisó que el grupo de voluntarios se dividió en tres para el estudio. Unos recibirán dos dosis de Soberana 2 con 28 días de diferencia, otros dos dosis más una adicional para reforzar la inmunidad, y el tercero, un placebo.
Pero incluso antes de que termine esta fase, "los resultados parciales de estos ensayos pueden ser utilizados para avanzar en otras categorías, como el autorizo del uso de emergencia" de la vacuna, como ha sucedido con otras en el mundo, añadió.
Si Soberana 2 obtiene la autorización final, se convertirá en la primera vacuna contra el Covid-19 concebida y producida en América Latina.
También lee
: OMS alerta por aumento de contagios en Europa tras 6 semanas de casos a la baja
El país comunista, que se ha fijado la meta de vacunar a toda su población este año, sigue siendo uno de los menos afectados por el coronavirus en la región, con 53 mil 308 contagios y 336 muertes, en una población de 11.2 millones de habitantes.
Bajo el embargo de Estados Unidos desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de los 80, descubriendo en particular el primer antígeno contra el meningococo tipo B.
Actualmente, el 80% de las vacunas incluidas en su programa de inmunización se fabrican en la isla.
También lee
: Alemania aprueba uso de vacuna antiCovid de AstraZeneca para mayores de 65 años
Basándose en esa experiencia, los científicos cubanos desarrollan cuatro candidatos a vacunas contra el coronavirus: Soberana 1 (actualmente en fase 2), Soberana 2, Abdala (que espera la luz verde para pasar a la fase tres), y Mambisa (en fase 1).
Los tres primeros candidatos son administrados por inyección y el cuarto mediante un spray nasal.
Los expertos de la isla también trabajan en un quinto candidato, Soberana +, basado en una reformulación de Soberana 1 y destinado a convalecientes de la enfermedad.
jabf/lsm
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]















