La Habana. amaneció el jueves con una cobertura de casi 80% del servicio eléctrico mientras los especialistas indicaron que habían logrado enlazar parcialmente el Sistema Energético Nacional un día después de un total.

El ingeniero Lázaro Guerra, del Ministerio de Energía y Minas, informó que ya se estaban produciendo unos mil megavatios a nivel nacional. Las demandas de la isla suelen ser de unos tres mil megavatios, aunque se eleva en los horarios pico.

“El sistema avanza hacia la unificación nacional enlazando occidente y centro con oriente. Restan por reconectar Pinar del Río, Artemisa, Granma y Guantánamo”, dijo Guerra en un reporte del portal oficial Cubadebate.

Lee también

Según el especialista, el proceso de entrelazar todo el país está en “su fase conclusiva” y el objetivo es “recuperar el completo en el transcurso del día”.

La ciudad amaneció con zonas que comenzaron a durante la noche o madrugada como Vedado, Centro Habana, Cabaña, Playa o Guanabo, otras en las cuales todavía no se había producido la entrega del servicio y unas más en las cuales a pesar de haber regresado por la noche se volvió a ir, constató The Associated Press.

El Ministerio de Educación informó que las clases de los niveles iniciales, primarios y secundarios se darían con continuidad este jueves, pero la dependencia de Educación Superior permitió limitar horarios de clases para las universidades con sedes formativas más alejadas de La Habana.

Lee también

Apagón nacional en Cuba "alumbra" la desigualdad

En las provincias el panorama era desigual: mientras La Habana, la ciudad más poblada de la isla con dos millones de habitantes, tenía un 79% de cobertura, Matanzas, en el centro del país, solo había logrado un 17%.

El colapso del Sistema Energético Nacional se produjo en la mañana del miércoles debido a que se dispararon en falso las alarmas por avería de la Antonio Guiteras en Matanzas, una de las más importantes del país.

La caída tiene muchas implicaciones para la población, más allá de las dificultades para iluminarse, pues en Cuba muchas familias dependen del fluido para cocinar sus alimentos –las instalaciones gas natural son restringidas— y el de agua.

Lee también

El de la víspera fue el quinto corte nacional desde 2023. El anterior se produjo en marzo.

Cuba atraviesa una severa crisis económica, pues, no ha logrado despegar luego de la paralización por la pandemia de y a raíz del incremento de las sanciones financieras de Estados Unidos. Estas medidas impiden a la nación caribeña tener divisas suficientes para conseguir piezas con las que reparar las viejas o comprar combustible.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses