
La IV Conferencia Internacional para la Financiación del Desarrollo (FfD4) cerró este jueves en Sevilla (sur de España) con una renovación del compromiso internacional con el desarrollo, a pesar de la ausencia estadounidense, y con más de 100 iniciativas concretas para cambiar la forma de financiación y mejorar la arquitectura internacional para potenciar el desarrollo.
"Hace apenas 4 días abrimos esta conferencia con una convicción clara: que este era el momento de actuar. Hoy cerramos esta cita con algo más valioso que son los resultados, fruto del trabajo colectivo, de la escucha mutua, del compromiso compartido con el objetivo común, de renovar la financiación internacional para el desarrollo y dar un nuevo impulso a los ODS. Había que actuar y desde Sevilla hemos actuado", manifestó el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en la clausura de la FfD4
Durante cuatro días, países y organismos han renovado su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y han consensuado una hoja de ruta -el llamado Compromiso de Sevilla- para tratar de llenar la brecha de cuatro billones de dólares al año que se necesitan para cumplirlos.
En Sevilla se ha hablado de un nueva arquitectura financiera mundial, se ha pedido -sobre todo por parte de los países del sur global- medidas para aliviar el pago de la deuda y nuevas modalidades, como el cambio de deuda por desarrollo, para que los gobiernos tengan margen de inversión en educación, sanidad o igualdad de género.
En las plenarias han intervenido 25 jefes de Estado, 8 vicepresidentes y 15 jefes de Gobierno y ha habido presencia de todos los países menos Estados Unidos, una ausencia notable pues en 2023 aportó un 40 % de la ayuda humanitaria global.
"La falta de EU siempre la lamentamos. Ha aportado mucha financiación a lo largo de los años, mucho apoyo, y este retroceso repentino esperemos que sea temporal y puedan regresar", dijo la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, durante la rueda de prensa de cierre.
El representante español, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, coincidió con Mohamed al lamentar la ausencia de Estados Unidos, pero recalcó que, en cualquier caso, "el mundo no para".
La Conferencia no sólo ha aprobado el Compromiso de Sevilla, sino que también ha creado un instrumento, la Plataforma de Acción de Sevilla, que se dedicará en los próximos años a asegurarse que estos compromisos se materialicen en proyectos concretos y se hagan realidad.
"Esta plataforma incluye una alianza para aliviar el estrés fiscal de los países en tiempos de crisis, medidas para los riesgos de las divisas y también la introducción del impuesto de solidaridad para los vuelos privados y de primera clase para recaudar nuevos fondos para el desarrollo sostenible", destacó Mohammed entre las 130 iniciativas ya registradas, en la que hay involucrados 37 países, siete bancos multilaterales, siete organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil.
También se ha hablado de bonos verdes, de canjear deuda a cambio de inversiones sociales o climáticas, de comenzar a gravar con impuestos a los "súper ricos" o de poner tasas a productos que impactan en la salud global como los ultraprocesados, el alcohol o los que llevan excesos de azúcares.
Lee también Por amenazas de bomba suspenden tráfico aéreo en Canadá; evacuan a viajeros y personal en varios aeropuertos
Además, el Compromiso de Sevilla recoge medidas concretas para poder canalizar esa financiación, aliviar la carga de la deuda y aumentar la capacidad fiscal de los países que más lo necesitan, como detalló Cuerpo.
A pesar de que el mensaje oficial es que el multilateralismo sigue vivo en un momento de profunda tensión internacional y de la esperanza y optimismo por haber conseguido un consenso tan amplio, desde la sociedad civil el sentimiento es de "profunda decepción".
"Los resultados han marcado una falta de ambición en un momento crucial para la humanidad, especialmente con países sobreendeudados, con una crisis climática" que nos afecta a todos, pero "sobre todo una falta de ambición para tomar medidas de verdad concretas que se puedan realizar y que supongan un cambio vital para la gente", decía en su valoración la portavoz de la Coordinadora Andaluza de ONG para el Desarrollo, Ángeles Fernández.
Desde la sociedad civil africana, el director del Foro y Red Africana sobre Deuda y Desarrollo (Afrodad), Jason Braganza, lamentó que se ha anulado todo el liderazgo de los países africanos que han impulsado "una propuesta muy ambiciosa sobre reestructuración de deuda".
Lee también Incendios forestales amenazan zonas turísticas de Grecia y Turquía; autoridades evacuan a miles de personas
"Ha habido un esfuerzo concertado de países ricos, los países de donde son los acreedores de África, para sistemáticamente aguar esta propuesta", apuntó Braganza en una rueda de prensa en la que insistió en que "ha sido extremadamente decepcionante" ver cómo estos países "han minado sistemáticamente iniciativas progresistas, iniciativas que responden y que están hechas con ambición para este Compromiso de Sevilla".
Mohammed reconoció hoy que la sociedad civil no ha estado suficientemente representada en el Congreso y se ha comprometido a solventarlo para futuros encuentros.
sg
Nación
Vacunación queda por debajo del objetivo; fallan jornadas contra Covid-19, hepatitis, sarampión y más
Estados
Hijos de migrantes protestan con música
Nación
Empresarios israelíes aseguran que sobornaron a Peña Nieto con 25 mdd por venta de Pegasus, según el medio The Marker
Mundo
Cifra de muertos crece a 52 por inundaciones en Texas; continúa la búsqueda de 27 niñas