Más Información

Jornada laboral de 40 horas no es parte de la agenda legislativa de este periodo: Monreal; “sí hay compromiso”, asegura

Ataques militares al narco en "países amigos" no son necesarios, dice Rubio; anuncia casi 20 mdd en ayuda para Ecuador

Huracán Lorena amenaza con intensificarse en costas de BCS; consulta trayectoria y los estados en riesgo

México pide a EU extraditar “peces gordos”, analistas lo ven como “show político-mediático”; ¿a quiénes quieren de vuelta?

Historia de Armani, la influyente firma en la industria de la moda; en esto calculan el valor actual de la empresa

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR designa a Ricardo Sánchez Pérez como nuevo fiscal de Derechos Humanos; sustituirá a Sara Irene Herrería

Juez federal concede suspensión provisional al América; partidos podrán realizarse con público en el Estadio Ciudad de los Deportes

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Por tormenta tropical Lorena, AICM alerta de posibles afectaciones en vuelos; sugiere a usuarios contactar a aerolíneas
El T-MEC, tratado comercial que firmaron México, Estados Unidos y Canadá en la primera administración de Donald Trump (2017-2021), “no está funcionando para nosotros”, dijo este miércoles Peter Navarro, asesor principal de comercio y de manufacturas de la Casa Blanca.
En entrevista para “The Will Cain Show”, de Fox News, sobre la caída de mercados de valores por la incertidumbre que están generando las políticas arancelarias de Trump, Navarro dijo que el T-MEC, vigente desde 2020, no funciona, y acusó a la administración de Joe Biden (2021-2025) de no haber hecho cumplir sus cláusulas.
Navarro, quien fuera justo arquitecto del tratado comercial, comparó el T-MEC con el acuerdo que le precedió, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y con los acuerdos al amparo de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Perdimos 90 mil fábricas con el TLCAN. Incluso el T-MEC no nos está funcionando bien en este momento porque Biden no lo implementó", aseguró Navarro a la cadena Fox News.
Navarro justificó así la política de Trump, diciendo que las medidas que está implementando, como los aranceles, requieren de un periodo de transición, y que eventualmente las empresas manufactureras trasladarán su producción a Estados Unidos, lo que redundará en la creación de empleos.
“Este es un ajuste implicará recuperar nuestra manufactura, nuestras fábricas”, aseguró, en un intento por responder a las preocupaciones de que la inflación se eleve más.
Las declaraciones se producen el mismo día que entraron en vigor aranceles de 25% al acero y aluminio, lo que desató reacciones de diversos países anunciando gravámenes de represalia.
Navarro afirmó que para Trump, y para Estados Unidos, es prioritario “impedir que nuestros socios comerciales nos engañen con aranceles más altos, barreras no arancelarias más altas y que nos drenen un billón de dólares de riqueza cada año mediante el déficit comercial (que tenemos)".
A la larga, aseveró, lo que llamó “Trumpnomics” que el “milagro de Reagan”, aludiendo a la administración de Ronald Reagan, en la que a través de reducción del gasto social, aumento del gasto militar y desregulación logró que disminuyeran los impuestos, aumentaran los ingresos fiscales, disminuyera la inflación y el desempleo.
Navarro dijo que la política de Trump se basa en la desregulación, el “drill, baby, drill” y poner fin al desperdicio de recursos y al “abuso” del que, denunció, ha sido blanco Estados Unidos.
desa