Más Información

Sheinbaum sobre supuesta renuncia de Gertz a FGR; "recibí una carta del Senado y la estoy analizando", dice

Sheinbaum: Gobierno debe actuar con responsabilidad tras señalamientos contra Raúl Rocha; FGR informará sobre investigación

Reportan detención del 'El Goofy', acusado de planear el ataque para asesinar al abogado David Cohen

Grecia Quiroz solicita al IMPI marca comercial de Carlos Manzo y "Movimiento del Sombrero"; para esto lo utilizará

Grecia Quiroz se está convirtiendo en un símbolo y le arrebatará Michoacán a Morena, considera García Soto en Con los de Casa

Mundial 2026: CDMX, Nuevo León y Jalisco van por día de asueto; analizan home office o medio día laboral

¿Qué pasa con los gatitos de Los Pinos?; piden ayuda para Presicat y más felinos que vivían en el recinto
Hidrófonos operados en el Atlántico norte y en el Índico por el organismo supranacional que supervisa las pruebas nucleares permitió a la Armada argentina precisar el tiempo, distancia e intensidad de lo que definieron como un "evento violento, singular, anómalo, corto y no nuclear consistente con una explosión" ocurrido a las 10:51 horas del 15 de noviembre pasado, muy cerca del talud donde acaba la plataforma continental argentina y donde navegaba el desaparecido submarino ARA San Juan.
El dato trascendental acercado a la Armada por la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE o en inglés CTBTO, ''Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization'') confirma las peores presunciones: que el submarino, que ya había reportado una avería, sufrió una explosión en plena navegación hacia Mar del Plata, a unas 30 millas náuticas al nor-noreste de su último punto de contacto radiofónico.
¿DÓNDE Y CÓMO SE REGISTRÓ EL SONIDO?
Los equipos de medición hidroacústica de anomalías sísmicas con los que se registran eventuales eventos nucleares están en la isla Ascención (británica, a mitad de camino entre América y África, a unos 2300 kilómetros de Recife) y en la isla Crozet, parte de un archipiélago subantártico francés situado al sur-sudeste de Sudáfrica, aproximadamente en el meridiano de la isla de Madagascar y en una latitud coincidente con Puerto Deseado, en Santa Cruz. O sea: dos sensores a 7000 kilómetros y otro a unos 10.000 kilómetros de distancia registraron el suceso catastrófico que habría hecho sucumbir al submarino S-42.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
El trágico anuncio cierra la puerta a la esperanza de encontrar con vida a los 44 tripulantes del San Juan . Ahora, las fuerzas internacionales que se unieron a las argentinas para intentar la búsqueda y rescate del submarino argentino, se concentrarán en intentar ubicar dónde está la nave. En caso de que se haya ido al fondo más allá del talud de la plataforma continental, no se puede descartar que el casco del sumergible haya colapsado irremediablemente.
Veteranos marineros militares recuerdan el caso del Scorpion, un submarino nuclear norteamericano declarado perdido en junio de 1968, cuando navegaba con 99 tripulantes a unas 350 millas náuticas de las islas Azores, en el Atlántico norte. Terminó a 3000 metros de profundidad y allí yacerá eternamente.
El eventual hallazgo del casco del San Juan y la posibilidad de acceder a él podría dar más información que la simple notificación de un "evento consistente con una explosión". Especialmente, para poder conocer por qué se produjo esa explosión, luego de que haya sido descartado un hipotético ataque armado en su contra. Como adelantó La Nación de Argentina (GDA), la principal hipótesis apunta a un cortocircuito en los packs de batería que dan energía a la nave, más concretamente, en el tanque 3, según confiaron al diario calificadas fuentes de la Marina argentina.
La presunción es que la detonación fatal se produjo cuando el San Juan navegaba a unos 14 metros de profundidad, es decir, a profundidad de periscopio. En esa situación pudo haberse producido una inesperada entrada de agua que haya llegado a la zona de baterías y, en consecuencia, haya generado un poderoso arco voltaico entre los bornes del tanque de generadores de estribor y el casco del buque, con un resultado catastrófico.
ae
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
















