Honduras y otros países de la región participaron este jueves en el simulacro internacional de tsunami Caribe Wave 2025, que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias sísmicas y tsunamis en la región.
Caribe Wave es un simulacro de tsunami que se celebra en Puerto Rico y el Caribe desde hace 17 años con el propósito de educar a la población sobre qué hacer si ocurriera un evento de esta naturaleza, así como corroborar la eficacia del sistema de alerta de tsunamis, la comunicación interagencial y comunitaria.
Lee también Accidente aéreo en Honduras deja al menos seis muertos; aparente falla mecánica, causa del incidente

También se busca evaluar la movilización de las diversas agencias de respuesta inmediata y comprobar el funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencias (EAS, por sus siglas en inglés) de los medios de comunicación electrónica, tales como emisoras de radio, televisión, cable y satélite, y la Alerta de Emergencia Móvil (WEA, por sus siglas en inglés) de los teléfonos celulares.
Lee también Desactivan alerta de tsunami en el Caribe; ¿qué son y por qué se producen?
Según el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), unas 136 mil 156 personas se registraron en Puerto Rico para participar en este ejercicio.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón había exhortado a las personas a registrarse antes de las 11:00 a.m. y verificar los mapas de desalojo en su área en la página de la Red Sísmica.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, de Honduras, informó en X que "Honduras participó en el simulacro internacional de tsunami Caribe Wave 2025, en donde instituciones de #SINAGER coordinadas por #COPECO, pusieron a prueba protocolos de alerta temprana, evacuación y comunicación en tiempo real, como una de las medidas de prevención anticipatorias, ante posibles eventos de esa naturaleza. #COPECO #Simulacro #PrevenirEsVivirHn".
sg