San José.— Como zona acostumbrada a subsistir siempre en cuesta arriba en sus escenarios socioeconómicos de pronunciados altibajos, América Latina y el Caribe transitó en el mayor trecho de la famosa de este año marcada por la palabra “desalentador”, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) blandió para describir las perspectivas de crecimiento regional en 2024.

En uno de los flancos políticos del área, la “cuesta de enero” se caracterizó por el estallido, el 8 de enero, de la más grave crisis de inseguridad y de infiltración del narcotráfico del siglo XXI en Ecuador y sus secuelas regionales y extrarregionales por la presencia de mafias americanas y europeas.

En otro foco de crisis, el mundo observó expectante el desenlace, el 14 y el 15, del conflicto democrático e institucional que estalló en junio de 2023 en Guatemala y que, finalmente, permitió al centroizquierdista Bernardo Arévalo asumir la presidencia de ese país para gobernar por cuatro años… con vientos en contra. El futuro de la administración de Arévalo quedó signado por la prolongación del enfrentamiento con la poderosa derecha local.

Lee también:

En otro rincón caótico, el masivo fenómeno de la migración irregular de americanos, asiáticos, africanos y europeos continuó agravándose en las fronteras de México y Estados Unidos y se multiplicó en el resto de pasos limítrofes hemisféricos, mientras que los pronósticos negativos persistieron en el paisaje económico interamericano.

En un informe que emitió el 4, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconfirmó sus previsiones pesimistas. “Para América Latina y el Caribe, el panorama de crecimiento es desalentador ya que, si bien la inflación está retrocediendo en varias economías, el limitado espacio de políticas macroeconómicas y las débiles inversiones seguirán dificultando la capacidad de la región para abordar los desafíos sociales y el cambio climático”, anticipó.

“Se prevé que el crecimiento económico se desacelere en 2024 debido, entre otros factores, a que las condiciones monetarias restrictivas afectarán negativamente a la demanda agregada; una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones; y tanto las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión”, añadió. El Producto Interno Bruto (PIB) regional o en conjunto de la zona crecerá “sólo” 1.6% en 2024, tras “un avance estimado en 2.2% en 2023”, precisó.

En lo que describió como “motores sin fuerza”, planteó que “los tres motores económicos” latinoamericanos y caribeños registrarán un “crecimiento limitado” del PIB.

“Brasil avanzaría sólo 1.6% este año, frente al 3.1% del anterior; México aumentaría su PIB un 2.3% en 2024 luego de crecer un 3.5% en 2023; y Argentina seguiría en crisis con un nivel elevado de inflación”, argumentó.

Lee también:

Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que integra el sistema de la ONU, anticipó que el PIB regional en 2024 aumentará apenas 1.9%.

Por algo, y con ese entorno o contexto de previsiones pesimistas y en una reconfirmación de las advertencias económicas, la cuesta más empinada de enero de este año se estableció en Argentina.

Un reporte actualizado emitido anteayer reconfirmó que Argentina volvió a ganarse en 2023 un cetro internacional… en negativo. Argentina cerró ese año con una inflación interanual de 211.4%, se colocó en el principal puesto mundial del aumento del índice de precios al consumidor y superó al Líbano, su más importante adversario en esa categoría global, que registró 192%.

Con la llegada a la presidencia por cuatro años, a partir del 10 de diciembre anterior, del economista ultraderechista Javier Milei, Argentina entró a un programa económico de choque con severas reformas de ajuste que golpearían a los sectores sociales más desprotegidos.

Sujeto a lo que ocurrirá en los últimos ocho días de este mes, el dato preliminar previó que la inflación de enero de 2024 será de 25% y lanzó la interanual al 213%, pero con alertas de que habría bajas en los siguientes 11 meses, según cifras iniciales de organismos e instancias, públicas y privadas, de Argentina y del exterior. En la tempestad argentina se producirá hoy la primera huelga general en tiempos de Milei.

Lee también:

En la misma ruta de tribulación argentina de choque, los cubanos recibieron este mes los detalles de su propio shock de severo ajuste económico socialista en Cuba, hundida en su peor crisis socioeconómica del siglo XXI.

El régimen comunista cubano subirá las tarifas de electricidad, gas licuado y transporte interprovincial, desde el primero de marzo, y de gasolina y diesel, a partir del primero de febrero.

La pendiente hacia arriba, que asfixió socioeconómica y políticamente a los venezolanos sin importar si se trató de enero o de cualquiera de los 11 meses restantes y con énfasis desde 2014, reactivó esta semana la represión política con arrestos múltiples, práctica constante en casi 25 años del autoproclamado régimen socialista de Venezuela.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios