La respuesta mundial al sufre actualmente "su revés más significativo en décadas", por los recortes de la financiación internacional en los países más afectados por la enfermedad, indicó en un informe publicado este martes.

"Las reducciones en la financiación internacional y la falta de solidaridad mundial (...) enviaron ondas de choque a través de los países de ingresos bajos y medianos gravemente afectados por el ", indicó ONUSIDA.

Su directora ejecutiva, Winnie Byanyima, incidió en "el cese repentino de la financiación estadounidense en febrero", tras el regreso de a la Casa Blanca.

Lee también

"La crisis de financiación ha expuesto la fragilidad de los progresos por los que tanto hemos luchado", afirmó Byanyima en una declaración a la prensa en .

"Detrás de cada dato, en este informe hay personas: bebés y niños que no acceden a las pruebas de detección o al diagnóstico temprano del VIH, mujeres jóvenes aisladas del apoyo para la prevención, y comunidades que de repente se quedan sin servicios y atención. No podemos abandonarlos".

El informe alerta que, si colapsan los , hay un riesgo de "3.3 millones de infecciones adicionales" para 2030.

Lee también

Señala que el contagio del del VIH se ha duplicado desde 2010 entre mujeres trans y hombres que mantienen relaciones con otros hombres, a pesar del descenso global del 36% de nuevos casos.

El contagio del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en hombres homosexuales y en 2010 representaba el 9% de los nuevos casos en el mundo, pero en 2024 creció hasta el 18%.

En el caso de las , los contagios de VIH en este grupo poblacional han pasado a representar del 1 al 3% en 14 años.

Lee también

Las nuevas infecciones en el resto de grupos especialmente vulnerables al VIH, en este caso personas que se inyectan y trabajadoras sexuales y sus clientes, ha descendido desde 2010.

Aun así, fuera del África Subsahariana, dos tercios de los nuevos casos de VIH se siguen dando en estas poblaciones vulnerables, debido a la marginación, la y, en algunos casos, la criminalización que sufren, que agrava los factores de riesgo, subrayó ONUSIDA en el informe.

Por otro lado, la organización celebró los progresos alcanzados hasta ahora, con una reducción de los del 61% y una bajada de las muertes del 70% desde que las cifras alcanzaran máximos en 1996 y 2004, respectivamente.

Lee también

Sin embargo, los datos se quedan cortos en los objetivos que ONUSIDA se había propuesto para 2025 y el progreso alcanzado hasta ahora podría peligrar, advirtió la organización.

"A finales de 2024, el mundo estuvo más cerca que nunca en tres décadas de erradicar el sida como amenaza a la para 2030, pero los recortes en financiación y los retrocesos en derechos humanos están poniendo este progreso en riesgo", alertó en un comunicado.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ss/mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses