El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría firmado una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los en América Latina, según informó este viernes The New York Times, citando a fuentes familiarizadas con la decisión.

La orden presidencial proporcionaría una base legal para que las Fuerzas Armadas estadounidenses lleven a cabo operaciones militares directas y unilaterales en territorio extranjero contra los carteles.

Según las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, el alto mando militar estadounidense ya habría comenzado a elaborar planes sobre cómo llevar a cabo estas acciones.

No obstante, el asunto plantea serias dudas legales. "El Congreso autorizó legalmente el uso de la fuerza militar contra Al Qaeda tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, pero dicha autorización no se extiende a todos los grupos que el Poder Ejecutivo califica de terroristas".

Lee también

"Cualquier operación que tenga como objetivo matar personas basándose en su presunta condición de miembros de un cártel sancionado, y fuera del contexto de un conflicto armado, plantearía cuestiones legales relacionadas con las leyes contra el asesinato y una orden ejecutiva de larga data que prohíbe los asesinatos, dijo Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado y especialista en las leyes de la guerra".

La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que según Washington es producido principalmente por los cárteles mexicanos. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL
La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que según Washington es producido principalmente por los cárteles mexicanos. Foto: Archivo / EL UNIVERSAL

Trump vs los cárteles: EU ha participado en operaciones antidrogas en Latinoamérica

La decisión de atacar a estos grupos se enmarcaría dentro del combate de Trump contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que según Washington es producido principalmente por los cárteles mexicanos mediante productos químicos provenientes de China y traficado a Estados Unidos, que sufre una grave crisis de muertes por sobredosis de esa sustancia.

El medio recuerda que "la participación militar estadounidense en operaciones antidrogas en Latinoamérica ha sobrepasado en ocasiones los límites legales. Sin embargo, dichas operaciones se presentaron como apoyo a las autoridades policiales".

Ejemplifica que "en 1989, el presidente George H.W. Bush envió más de 20 mil tropas a Panamá para arrestar a su líder fuerte, Manuel Noriega, quien había sido acusado en Estados Unidos por cargos de tráfico de drogas".

Lee también

La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó la acción de Panamá como una “flagrante violación del derecho internacional”.

Añade que "la Armada ha participado desde hace tiempo en la interceptación de buques en aguas internacionales sospechosos de contrabandear drogas hacia Estados Unidos. Sin embargo, los buques de guerra suelen hacerlo como parte de una operación policial, bajo el mando de un oficial de la Guardia Costera estadounidense. Según una ley de 1878, la Ley Posse Comitatus, generalmente es ilegal utilizar a las fuerzas militares para realizar funciones policiales".

Además, "el ejército estadounidense también ha realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidrogas con otros países, incluidas tropas colombianas y mexicanas".

"El ejército estadounidense también ha realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidrogas con otros países, incluidas tropas colombianas y mexicanas". Foto Víctor Gahbler / AFP
"El ejército estadounidense también ha realizado ejercicios conjuntos de entrenamiento antidrogas con otros países, incluidas tropas colombianas y mexicanas". Foto Víctor Gahbler / AFP

El Times también recuerda que "especialistas legales dijeron que bajo la ley estadounidense, imponer sanciones contra un grupo declarándolo entidad “terrorista” puede bloquear sus activos y dificultar que sus miembros hagan negocios o viajen, pero no proporciona autoridad legal para operaciones de estilo bélico dirigidas contra él con la fuerza armada".

El medio cita al contralmirante retirado James E. McPherson, quien se desempeñó como principal abogado uniformado de la Armada a principios de la década de 2000.

Lee también

En su opinión, sería una "grave violación del derecho internacional" emplear la fuerza militar en el territorio de otro país y sin el consentimiento de su gobierno, a menos que se cumplieran ciertas excepciones, pero que dichas limitaciones no se aplican a los buques sin bandera en aguas internacionales.

El medio recuerda que "la CIA no ha recibido autorización para usar drones con fines letales, y sus funcionarios no prevén emplear esa opción. Por ahora, los agentes de la CIA en México transmiten la información recopilada por los drones a las autoridades mexicanas".

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses