Londres.- Las autoridades chinas han tomado medidas esta semana para intentar frenar la propagación del chikungunya, un virus que suele causar fiebre y dolor articular. Hasta el miércoles, el gobierno informó que se habían registrado más de 7 mil casos, principalmente en Foshan, un centro manufacturero del sur del país.

Esto es lo que debes saber sobre el chikungunya:

¿Qué es el chikungunya?

El chikungunya es una enfermedad causada por un virus del mismo nombre.

El virus chikungunya fue identificado por primera vez en personas enfermas durante un brote en Tanzania en 1952. Su nombre deriva de una palabra del idioma makonde que significa “aquello que se dobla”, debido al intenso dolor que puede causar.

La chikungunya se transmite por mosquitos infectados y suele causar síntomas leves. La mayoría de las personas que contraen chikungunya se recuperan sin necesidad de atención médica después de una o dos semanas.

¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?

La chikungunya generalmente produce síntomas que incluyen fiebre, dolor muscular, náuseas, fatiga y sarpullido.

Sin embargo, en casos raros, puede causar dolor articular debilitante que persiste durante meses o incluso años. Los pacientes que se enferman gravemente suelen requerir hospitalización debido al riesgo de daño orgánico.

La Organización Mundial de la Salud dice que los casos graves y las muertes son raros y ocurren principalmente en bebés o personas mayores con problemas de salud subyacentes.

¿Existe algún tratamiento o vacuna?

No existe un tratamiento específico para el chikungunya, pero los trabajadores de la salud pueden tratar los síntomas administrando medicamentos para bajar la fiebre o aliviar el dolor muscular.

Se han aprobado dos vacunas en varias regiones, como Gran Bretaña, Brasil, Canadá y Europa. Estas vacunas están dirigidas principalmente a viajeros y no están ampliamente disponibles en los países más afectados por el chikungunya.

¿Dónde se produce normalmente el chikungunya?

El chikungunya provoca brotes regulares en África, Asia y América, con pequeñas epidemias ocasionales en Europa.

Hasta julio, se han registrado alrededor de 240 mil casos de chikungunya, incluidas 90 muertes en 16 países, según los Centros Europeos para la Prevención y el Control de Enfermedades. Los países que reportaron el mayor número de infecciones fueron Brasil, Bolivia, Argentina y Perú.

¿Qué está pasando en China?

Con miles de casos confirmados, este parece ser el mayor brote de chikungunya jamás documentado en China, según César López-Camacho de la Universidad de Oxford.

“Lo que hace que este evento sea notable es que el chikungunya nunca antes se había establecido en China continental”, declaró. “Esto sugiere que la mayoría de la población carecía de inmunidad preexistente, lo que facilitó la rápida propagación del virus”.

En respuesta al brote en Foshan, cerca de Hong Kong, las autoridades chinas han comenzado a tomar medidas como distribuir mosquiteros y rociar a los trabajadores con insecticidas en zonas residenciales, calles y sitios de construcción.

Las personas que no vacíen botellas, macetas u otros recipientes al aire libre, donde el agua pueda acumularse y permitir la reproducción de mosquitos, pueden ser multadas con hasta 10 mil yuanes (mil 400 dólares) y sufrir el corte del suministro eléctrico.

Las lluvias inusualmente fuertes y las altas temperaturas de este año han agravado la crisis en China.

¿Estamos viendo más brotes de chikungunya?

Sí. El número de brotes ha aumentado desde el año 2000, al igual que ha habido más brotes de otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue y el zika, según Robert Jones, profesor adjunto de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Jones dijo en un comunicado que en 2013 se observó por primera vez el chikungunya en la isla de San Martín y que durante los tres años siguientes se confirmaron casos en casi 50 países del Caribe y las Américas, con más de un millón de casos sospechosos.

Jones dijo que los riesgos de epidemias de chikungunya han aumentado debido al cambio climático y la expansión urbana, advirtiendo que el brote actual podría extenderse a otras partes del sur de China con climas húmedos y ciudades densas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mcc

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses