Más Información

Inicia audiencia de “El Licenciado” y 7 escoltas por caso Carlos Manzo; acusado declara inocencia y denuncia tortura

Chocan ministros en la Corte ante petición de anulación de juicios concluidos; Yasmín Esquivel llama a respetar cosa juzgada

Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, habría traficado huachicol y armas; Loret de Mola detalla red ligada al narco

Grecia Quiroz se está convirtiendo en un símbolo y le arrebatará Michoacán a Morena, considera García Soto en Con los de Casa

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene
La carta del papa Francisco a Nicolás Maduro era una comunicación privada, pero parte de la misma se filtró y ha suscitado todo tipo de interpretaciones.
El diario italiano Corriere della Sera publicó un extracto de la misiva que el pontífice le había dirigido a Maduro el pasado 7 de febrero, según informa el rotativo, en respuesta a una nueva petición del mandatario venezolano al Vaticano para que acepte mediar con la oposición en el contexto de la crisis política que sacude Venezuela.
Lee también: ¿Verdadero o falso? Examinamos 8 controvertidas afirmaciones de la entrevista de Nicolás Maduro con la BBC
Lee también: Qué se juega Cuba en la crisis política de Venezuela
Al menos en el contenido difundido de la carta, el Papa evita comprometer al Vaticano en un hipotético proceso de diálogo que la oposición venezolana ha rechazado con el argumento de que Maduro solo busca ganar tiempo y ya en anteriores procesos incumplió los compromisos adquiridos.
De hecho, en su carta de dos folios y medio, Francisco recuerda que ya hubo intentos "para tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana" y que "desafortunadamente, todos fueron interrumpidos porque lo que se había acordado en las reuniones no fue seguido por gestos concretos para implementar los acuerdos".
Francisco se refiere al proceso negociador llevado a cabo en República Dominicana, que terminó sin éxito pese a los esfuerzos de la diplomacia vaticana y otros mediadores, y de cuyo fracaso se culpan mutuamente gobierno y oposición.
El Papa le recuerda a Maduro que "la Santa Sede indicó claramente cuáles eran las condiciones para que el diálogo fuera posible".
Guaidó ha sido desde entonces reconocido como legítimo jefe del estado por más de 40 países, entre ellos Estados Unidos, la mayoría de los de América Latina y los de mayor peso de la Unión Europea.
A Maduro lo apoyan, entre otros, China y Rusia, así como México y Bolivia.
Ni Guaidó ni la Casa Blanca han descartado una intervención militar extranjera para sacar a Maduro del poder y este se refirió en una reciente entrevista con la BBC a una hipotética invasión de Estados Unidos.
"Tendríamos que ir con dolor a defender el derecho de nuestro país a existir', dijo.
- Lee también: Cuánto poder tiene realmente Juan Guaidó en su disputa con Nicolás Maduro por el control de Venezuela
En esa escalada de tensión, Bergoglio pide "evitar cualquier derramamiento de sangre".
Otro aspecto que llamó la atención en la carta del Papa es que, además, dirige su escrito al "excelentísimo señor" Maduro y no se refiere a él, al menos en la parte que se ha hecho pública, como presidente.
La misiva y su filtración se producen en un momento en el que el Papa recibe críticas de los detractores de Maduro, tanto dentro como fuera de Venezuela, por su supuesta tibieza y falta de compromiso con la causa de los derechos humanos en el país sudamericano.
Sobre todo desde que el pasado 8 de febrero el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, describió como "neutralidad positiva" la actitud de la Santa Sede en la crisis venezolana, un concepto que muchos dentro del antichavismo no entendieron.
La Iglesia católica venezolana, especialmente su Conferencia Episcopal, que reúne a los obispos, ha sido mucho más crítica con el gobierno de Maduro y sus políticas.
En un reciente comunicado reclamó, como hace la oposición, "elecciones libres y legítimas para retomar el rumbo democrático" y calificó de "dramática" la situación en el país.
Los obispos también han condenado "la creciente represión" por parte de los organismos de la seguridad del Estado y pedido que se autorice el ingreso de la "ayuda humanitaria" en el país.
Todo, en línea con los planteamientos expresados por Guaidó y sus seguidores.
Ese alineamiento se hizo visible en el último congreso de la plataforma opositora Frente Amplio, celebrado el pasado mes de noviembre, en el que participaron destacados representantes de la jerarquía eclesiástica venezolana.
Todo ello ha permitido que el dirigente del partido opositor Primero Justicia, Julio Borges, afincado en Colombia y a quien Maduro ha acusado de ser el cerebro del atentado en su contra del pasado agosto, afirmara que "la Iglesia venezolana, con sus obispos, trabaja activamente por que Maduro salga del poder".
El vocabulario y los mensajes del Vaticano sobre el conflicto venezolano han sido hasta ahora mucho más prudentes que los de sus más altos pastores en el país.
La carta del Papa y su filtración podrían ser la primera señal de que algo está cambiando.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]















