Más Información

Morena y aliados aprueban dictamen de reforma a Ley de Amparo en comisiones de San Lázaro; este martes se vota en el pleno

Comunidad de Hidalgo pinta un "SOS" por inundaciones; suplica por ayuda tras quedar incomunicada y sin víveres

Fiscalía CDMX corrige e informa que el abogado David Cohen Sacal sigue con vida; "lamentamos cualquier confusión", dice

¿Quién es David Cohen Sacal?; abogado baleado en Ciudad Judicial y que representó a Billy Álvarez, exdirector de Cruz Azul

Huachicol fiscal en todo el país era controlado por 30 agentes aduanales, revela Marín Mollinedo; fiscalía está actuando, asegura

Celebran liberación de Matan Zangauker, novio de mexicana Ilana Gritzewsky; se reencuentran tras 738 días

Sheinbaum y Mauricio Kuri recorren zonas afectadas por lluvias en Querétaro; destacan colaboración de 3 niveles de gobierno
La posibilidad de que Estados Unidos se involucre en el conflicto entre Israel e Irán, y utilice la llamada bomba “rompebúnkers” para atacar la planta subterránea de enriquecimiento de uranio de Fordow, en Irán, ha generado una interrogante: ¿Puede un ataque así provocar contaminación radiactiva?
Fordow, en la localidad de Qom, fue construida en la profundidad de una montaña y la única bomba capaz de alcanzar esas profundidades es la estadounidense GBU-57 A/B, un arma de aproximadamente 14 toneladas, que cuenta con guía de precisión y está diseñada para atacar búnkers y túneles enterrados a gran profundidad y reforzados.
Está diseñada para penetrar unos 60 metros (200 pies) bajo la superficie antes de explotar, pero lanzando una bomba tras otra, con lo que se puede perforar más y más profundo con cada explosión sucesiva. Fordow se ubica unos 90 metros bajo la superficie.
Lee también Trump, sobre atacar a Irán: "Puede que lo haga, puede que no"; afirma que su paciencia "ya se ha agotado"

¿Habría contaminación radiactiva si Israel bombardea Fordow?
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán está enriqueciendo uranio en Fordow, lo que significa que un ataque podría liberar material nuclear.
Kelsey Davenport, directora de Política de No Proliferación de la Asociación para el Control de Armamentos, dijo a CNN que si las bombas consiguieran penetrar en Fordow, probablemente se produciría “cierta radiación limitada procedente del uranio enriquecido y almacenado en la instalación”, pero añadió que “es improbable que causara una contaminación significativa y generalizada de la salud medioambiental”.
Scott Roecker, Vicepresidente de Seguridad de Materiales Nucleares de la organización de seguridad global NTI, señaló al mismo medio que “no existe un riesgo importante de dispersión de la radiación en Fordow porque el uranio enriquecido es fresco”. Según dijo, “estaría localizado alrededor del emplazamiento, y como también está enterrado bajo tierra, no sé sabe cuánto de eso se liberaría”, dijo.
Otra cosa sería, explicó Davenport, bombardear un reactor nuclear, algo que, detalló, “sería una clara violación del derecho internacional”.
“Se corre el riesgo de que se produzca la fusión del reactor, una radiación generalizada y una contaminación medioambiental devastadora para la región”, afirmó.
El presidente estadounidense, Donald Trump, no ha dejado claro si se implicará o no en el conflicto, pero hoy lanzó lo que llamó el “ultimátum definitivo a Irán” y dijo que la paciencia “ya se ha agotado”. Aseguró que no busca un conflicto de “largo plazo”, pero que no permitirá que Irán se haga con un arma nuclear.
mcc