Más Información

Sheinbaum prevé que en una hora esté restablecida la electricidad en la península de Yucatán; continúan trabajos de la CFE

Farmacéutica india revira a señalamiento de incumplir entrega de medicamentos; acusa falta de coordinación con gobierno mexicano

EU alista revocación de visa a Petro tras encabezar protesta contra Netanyahu; "incitó a la violencia", acusa

Víctimas rechazan disculpa de Francisco Garduño por tragedia en Ciudad Juárez; "fue obligada", acusan

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura
Washington.— El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció ayer una propuesta para impedir que los migrantes que busquen entrar y permanecer en Estados Unidos recurran a la asistencia pública.
“Aquellos que busquen emigrar a EU deben demostrar que son capaces de sostenerse financieramente”, señaló la secretaria del DHS, Kirstjen Nielsen en un comunicado publicado en la página del Departamento. “Esta propuesta implementará una ley aprobada en el Congreso que busca promover la autosuficiencia migratoria y proteger los recursos finitos, garantizando que los migrantes no se convertirán en una carga para los contribuyentes de EU”, añadió.
De aprobarse, los cambios implicarían ampliar la capacidad del gobierno para negar visas o la residencia permanente a los migrantes que estén en programas como Medicaid, el de Asistencia Nutricional (SNAP) o cupones para vivienda. Actualmente, la ley excluye de la posibilidad de obtener residencia permanente a personas que dependen principalmente del gobierno para subsistir.
El DHS detalló que la propuesta será publicada en las próximas semanas en el Registro Federal de EU, lo que daría inicio a un periodo de comentarios públicos de 60 días. Las autoridades deben considerar los comentarios enviados y podrían cambiar el reglamento antes de que se promulgue la versión final.
Medios de EU habían adelantado este plan del gobierno, pero señalaban que incluía como factor negativo para conceder la ciudadanía el tener beneficios médicos o créditos fiscales, elementos que no menciona el plan publicado ayer en la página del DHS.
De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EU, de los alrededor de 41.5 millones de inmigrantes que radican en EU, 3.7% recibió beneficios en efectivo en 2013 y 22.7% obtuvo beneficios como Medicaid o subsidios de vivienda.