Ciudad de Panamá.- Entre 5.9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América Latina, alerta este miércoles un informe de la que analiza los escenarios que enfrentaría la región, dependiendo de la acción climática que desarrollen los países.

Se trata del informe 'El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina', publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ().

El estudio se refiere a niños, niñas, adolescentes (menores de 18 años) y jóvenes (de hasta 25 años), y sus resultados indican que el cambio climático- mayormente relacionado con aumentos de temperaturas, sequías y olas de calor- provocaría un aumento de la pobreza infantil y juvenil en la región.

Lee también

La magnitud en la que se incremente la pobreza dependerá de los escenarios climáticos globales y de las políticas públicas implementadas, en base a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (planes climáticos), y de si el financiamiento climático no prioriza los servicios sociales y de resiliencia para la niñez.

Los niños que se robó el narcotráfico
Los niños que se robó el narcotráfico

Los escenarios y las cifras

En el escenario más optimista, en el que los gobiernos implementan acciones rápidas para limitar las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI), "al menos 5.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adicionales podrían estar en situación de pobreza para 2030", indica el informe.

"Esta proyección asume que los impactos del cambio climático no han agravado la desigualdad y representa un incremento del 7.3% en el número total de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza con respecto a un escenario sin cambio climático", precisa.

Lee también

Si los gobiernos implementan muy pocas de las acciones acordadas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o lo hacen demasiado tarde, "la cifra podría triplicarse a 17,9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes" cayendo en la pobreza para el 2030.

Y "en el peor escenario del muy poco, muy tarde, más de 27 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adicionales podrían estar en situación de pobreza por el cambio climático. Este resultado corresponde al escenario en el que la desigualdad se amplifica de cara al 2030 y representaría un aumento de casi un 35 % en el número de niños, niñas, adolescentes y jóvenes pobres en comparación con un escenario sin cambio climático".

Huitzilan de Serdán, Puebla, tiene grados de pobreza extrema de 53%, que son fácilmente apreciables en las carencias de los pobladores, dedicados al cultivo del café (AMÍLCAR SALAZAR. EL UNIVERSAL)
Huitzilan de Serdán, Puebla, tiene grados de pobreza extrema de 53%, que son fácilmente apreciables en las carencias de los pobladores, dedicados al cultivo del café (AMÍLCAR SALAZAR. EL UNIVERSAL)

Los más vulnerables y sin prioridades de financiación

El director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Roberto Brenes, destaca que "los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático, no sólo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación".

Lee también

A pesar de esto, el financiamiento climático no prioriza los servicios resilientes de salud, nutrición, educación, agua y saneamiento que la infancia necesita para un óptimo desarrollo cognitivo y físico, dice el informe.

Precisa que en el caso de , solo 3,4 % del total de la financiación climática multilateral es dedicada a la niñez.

En este contexto, Unicef y Cepal recomiendan a los gobiernos de la región fortalecer la resiliencia climática de los servicios sociales e infraestructura crítica, para así proteger mejor a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, con un enfoque especial en los primeros 1.000 días de vida.

También promover una mayor conciencia, educación y empoderamiento climático de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y fomentar políticas de protección social adaptiva y de respuestas a emergencias que tomen en cuenta las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

acf/mgm

Google News

Más Información

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses