Más Información

Se registra incendio en restaurante frente al Monumento a la Revolución; reportan 16 personas intoxicadas y 150 evacuadas

Sheinbaum revela en su libro que AMLO confió en ella para disminuir la inseguridad: "vas a poder", le dijo

Cae el “H4”, hijo del “H2” y capo de los Beltrán Leyva abatido en 2017; fue detenido en operativo del Edomex

Ahora en la Corte suena Marc Anthony en lugar del Himno Nacional; se les barre playlist durante informe de Mónica Soto

Renuncia Anallely López, delegada del Bienestar en Puebla; presumía amistad con empresario detenido por presuntos vínculos con el narco

Pemex estima reducir a 85,000 mdd la deuda financiera al cierre de 2025; Víctor Rodríguez destaca combate al huachicol
Madrid. La industria cárnica española ha sufrido pérdidas directas de hasta 190 millones de euros por el apagón eléctrico en el país, por lo que este martes pidió ayuda al Gobierno ante un "desastre sin precedentes".
Las dos principales patronales cárnicas del país, Fecic y Anice, han expresado en una carta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación su "más profunda preocupación" tras el apagón del lunes.
Ambas asociaciones han recabado las principales incidencias en mataderos, salas de despiece e industrias elaboradoras, donde la producción se ha visto interrumpida "bruscamente".
Según Anice y Fecic, hubo pérdidas "inmediatas" en los mataderos por el valor de los animales aturdidos pero no sacrificados, los sacrificados pero no eviscerados y las "miles de canales que han quedado colgadas en las líneas de faenado o en las salas de oreo".
Estos animales han sido ya decomisados "y, de manera significativa", en las industrias también las masas elaboradas para productos cocidos, curados o en hornos.
Además, se han registrado daños en maquinaria, estaciones de bombeo, depuradoras, aparatos electrónicos y sistemas, entre otros.
Lee también FOTOS: Así fue el apagón masivo en Europa; España, Portugal y partes de Francia los más afectados
Esta mañana hora local en algunas plantas aún no se había restablecido el suministro eléctrico, lo que "probablemente incrementará exponencialmente las pérdidas de una parte considerable de las producciones almacenadas en cámaras".
El director general de Anice, Giuseppe Aloisio, y el secretario general de Fecic, Ignasi Pons, confían en que el Gobierno de España pueda articular compensaciones y ayudas directas para mitigar "el gran perjuicio económico".
Desde la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza), su secretario general, Jordi Montfort, aseguró en un comunicado que el sector reaccionó con "rapidez y eficacia ante el apagón", con incidencias "muy puntuales".
La respuesta del sector "ha permitido mantener la actividad en la cría e incubación de los pollos con garantías" gracias, entre otros aspectos, a que cuentan "en su mayoría" con sistemas de emergencia como grupos electrógenos, recordó.
Aunque las plantas de transformación, al tratarse de instalaciones industriales, "muchas no disponen de grupos electrógenos, lo que ha generado interrupciones en momentos clave del procesamiento de animales", informó.
Ante cualquier duda sobre la integridad del producto, especialmente por rotura de la cadena de frío, "se ha optado por la retirada preventiva de la carne", precisó.
Además, el sector evalúa los "posibles efectos sobre la fertilidad en las incubadoras, ya que habrá que esperar a la eclosión de los huevos."
España es uno de los principales productores mundiales de carne, en especial de cerdo, con una industria cárnica que representa casi un tercio del sector alimentario nacional y cerca del 3 % del producto interior bruto.
mcc
Más Información
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]

















